• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

22
Sep
2010

Pulseras con hilos de plástico

Engendrado por Retroyonki a las 21:57
37 Comentarios

En los años ochenta, las mentes infantiles reblandecidas por el consumo masivo de Fresquitos, Polos Flash y bocadillos de Nocilla, eran extremadamente manipulables.

Sólo así se explica que a todos nos pareciera guay hacer pulseras con hilos de plástico. Todos y cada uno de nosotros, desperdiciamos miles de horas de ocio confeccionando aquellos engendros coloreados, a partir de unos tubitos flexibles llamados Scoubidou (si amigos, yo también me acabo de enterar que se llamaban así).

La técnica era bien sencilla: Se trataba de ir haciendo una trenza a base de nudos, con unos canutillos de plástico cuyos colores en la actualidad nos producirían cataratas y derramamientos de retina. Cuanto menos conjuntados fueran los colores, mejor se consideraba el producto final.

La moda comenzó por apoderarse de las niñas. Miraras donde miraras, había alguna tejiendo una pulserita chillona y cegadora. Poco a poco los chavales también fueron abducidos por la fiebre pulseril y, en poco tiempo, hasta tu abuela estaba haciendo pulseras.

La gente apenas comía ni dormía, dedicaban sus vidas por entero a la confección de esos engendros multicolor. Todo ello provocó reacciones adversas de todo tipo. Desde llagas en los dedos, perdidas de visión, daltonismo o alergias infernales, hasta muertes por deshidratación.

Algunos incluso hicieron de la venta de pulseras su particular negocio del siglo. Siempre hubo personas vagas, que pasaban de perder su tiempo y su salud tejiendo aquellas abominables piezas de bisutería barata, pero que no renunciaban a ir a la moda. Su única opción era adquirir el producto en el mercado negro.

Variantes de macramé

Macramé es una palabra de origen franchute que significa nudo, y que a su vez deriva de la palabra turca makrama. Esta tiene su origen en la palabra persa mikrama con el mismo significado, que a su vez proviene de la palabra maya chalopiteq, que significa «hacer nudos hasta que se te pudran los dedos».

Cuando la gente se dio cuenta de que hacer pulseras con derivados del petroleo podía provocar un calentamiento excesivo del planeta, fueron cambiando paulatinamente de materia prima, y adoptaron el hilo como base de sus creaciones aberrantes.

Por suerte la moda no duró mucho, y actualmente sólo las fabrican los hippies, para venderlas y pagarse sus vicios.

La siguiente evolución fueron las pulseras de macarrones, pero eso ya es otra historia…

Fuentes

Pulseras Scoubidou.
Macramé en la wikipedia.

Más noticias sobre: Moda retro
Etiquetas: artesania retro, moda, plastico, pulseras

2
Mar
2009

Mi Pequeño Pony

Engendrado por Retroyonki a las 0:29
49 Comentarios

Pequeño PonyMi Pequeño Pony es el nombre genérico de un trozo de plástico duro con forma de caballito coloreado, con una mata de pelo pantene en la crin y el rabo para poder peinar y dibujos diferentes en el lomo dependiendo del nombre del pony en cuestión.

Es un juguete que apareció a principios de los 80 y que ha llegado a convertirse en todo un símbolo de la década. Su diseño se atribuye a Charles Muechinger, Bonnie D. Zacherle y Steve D, quienes a comienzo de 1981 lo entregaron a la empresa Hasbro, naciendo así My Little Pony o como se los conoció en un principio My Pretty Pony.

Las tres generaciones

1º Generación: A finales de 1982 fueron lanzados al mercado los primeros Pequeños Ponys con gran éxito, vendiendo más de 10 millones de estos entrañables juguetes en todo el mundo. En 1983 Hasbro, viendo el filón que había encontrado, decidió innovar creando los Earth Ponies, con nuevas posturas y colores más vivos. Aparecieron unicornios y pegasos, entre otros seres fantásticos.

Fue tal la fiebre por estos juguetes que, además de las figuras en sí, apareció merchandising de todo tipo. Desde ropa, edredones, cromos, una serie de dibujos animados, películas, accesorios como peines, peluquines…

Como curiosidad, se dice que hay aproximadamente 700 ponys distintos de la primera generación. A ver quién es el enfermo guapo o la guapa que los tiene todos y se acuerda de sus nombres.

2º Generación: En 1997 Hasbro los reintrodujo en el mercado, pero con algunos cambios. La 2ª generación tenía una imagen completamente distinta de la anterior y un nuevo logotipo en forma de arcoiris gay. Estos nuevos ponys vivían en Jardines de la Amistad (Friendship Gardens), una parte de Ponylandia, rodeados de flores y frutas. Vaya cosa más gay. Se dejaron de producir en 1999 debido a que no alcanzaron el éxito esperado.

3º Generación: Veinte años después de su lanzamiento original, Hasbro introdujo su nueva línea de ponys en 2002. Después de la cagada de la segunda generación, todo el mundo esperaba ponys más parecidos a los originales.

En esta generación, emigran desde los Jardines de la Amistad a un extraño sitio llamado Villa Pony. Son mucho más parecidos a los originales, aunque con algunas diferencias. Su símbolo aparece sólo en un lado de su cuerpo, normalmente en el lado hacia el que está girada la cabeza. Cada pony tiene un pequeño imán de color rosado, insertado en la planta de la pata, que se usa para activar los accesorios «mágicos» de Villa Pony.

Actualidad

En la actualidad, existen comunidades de fanáticos de este juguete por todo el mundo. Se dedican principalmente al intercambio, compraventa, organizar convenciones, consejos de peluquería… Y a lo más espectacular que he visto en bastante tiempo: Ponys personalizados.

Os dejo unas fotos de las impresionantes personalizaciones que algunos hacen por ahí. Los hay para todos los gustos, pero me quedo con el de He-man (totalmente gay) junto con su novio Orko. Dale a leer el resto de la entrada para ver las fotos.

Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Colecciones, Juguetes
Etiquetas: coleccion, hasbro, muñeca, pequeño pony, plastico

25
Feb
2009

La plastilina

Engendrado por Retroyonki a las 0:24
15 Comentarios

PlastilinaLa plastilina o plastiquina, como yo la llamaba, es una masa de composición plástica, de olor nauseabundo, que se supone que no mancha, de colores variados y que se puede moldear fácilmente con los dedos para formar figuras.

Aunque pueda parecer un producto relativamente moderno, fue inventada allá por 1880 (como el turrón mas caro del mundo) por un alemán llamado Franz Kolb. Antes de que la plastilina existiese, los amigos escultores de Kolb estaban muy apenados porque la arcilla que usaban para modelar sus pamplinas se secaba muy rápido. Entonces éste vio la oportunidad de hacer negocio, fundó una empresa y empezó a venderles una masa llamada Kunst-Modellierton («arcilla artificial para modelar») bajo el nombre «Plastilin«. Por lo visto la empresa todavía existe y sigue produciendo plastilina.

Usos actuales

– Se usa en colegios para que los niños desarrollen la imaginación y el pensamiento espacial. Imaginación y pensamiento espacial que perderán en cuanto les regalen una pley 3.

– Se utiliza mucho en animación (Claymotion), sobre todo por los cineastas pobres, debido a que es barata. Como contrapartida, hacer una escena con plastilina es más difícil que dar de baja el móvil.

– Para hacer maquetas de bajo coste y generalmente cutres.

Fabricar plastilina en casa

Ingredientes para 4 personas:

2 tazas de harina
1 taza de sal
4 cucharadas de ácido tartárico (Aditivo que se usa para reforzar la acción antioxidante de otros ingredientes. También llamado E-336 o tártaro monopotásico. No confundir con el ácido sulfúrico)
2 tazas de agua
2 cucharadas de aceite vegetal
Colorantes artificiales variados

Preparación: Se mezclan en una olla el agua y el colorante. Se agrega todo lo demás y se mezcla bien. Poner a fuego lento hasta que se vuelva una masa suave y pastosa (como tu boca en una mañana de resaca). Antes de tocar nada deja enfriar la olla y amasa un poco antes de empezar a trabajar.

Tened cuidado
, aunque el resultado pueda parecer comestible, incluso apetitoso, olvidadlo, sabe a rayos.

Fuentes

Plastilina en la Wikipedia

Más noticias sobre: Cosas del cole
Etiquetas: colegio, colores, plastico, plastilina

29
Oct
2008

El paracaidista de plástico

Engendrado por Retroyonki a las 23:10
18 Comentarios

Todavía me duele el brazo cuando me acuerdo del mítico paracaidista de plástico. Fue un juguete de mucho éxito en los 80 debido a su bajo precio. Por 10 duros te podías comprar uno en el quiosco de la esquina y asegurarte una tarde de diversión con los zagales.

Era un juguete de lo más simple: Un soldadito con menos detalles detalles que el coche de un Madelman, hilos diseñados para enredarse y un paracaídas de plástico más bien malo. Venían en una bolsita junto con el papel de las instrucciones, por si a alguno no le daba el celebro para comprender su funcionamiento. Además traía algunos consejos de uso, como por ejemplo tener cuidado en los días de viento, no tragarse el muñeco o no lanzarlo fuerte contra la cara a nadie, hacerlo suavemente.

Había un momento crucial en la vida del paracaidista de plástico: El día en que le tocaba volar desde un balcón. Ese día no tardaba en llegar debido a 2 factores, que era muy barato y te daba igual perderlo (ya verás como no tirabas por el balcón tu Master System) y que al tercer día estabas hasta los cojones de lanzar el puto muñequito para que volara unos escasos 4 ó 5 metros. Cuando llegaba ese día, o el juguete moría como un héroe, o vivía para siempre en la rama de algún árbol o balcón deshabitado.

Os dejo un vídeo del último descenso de uno de estos héroes monocromos:

Más noticias sobre: Juguetes, Objetos míticos
Etiquetas: paracaidista, plastico

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (88.854)
  • Estadísticas (71.280)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.629)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (46.004)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.856)
  • Juegos callejeros legendarios (41.260)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.845)
  • Los domingueros (31.106)
  • Excusas para no hacer los deberes (30.071)
  • Los juegos de agua (29.923)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑