• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

10
Sep
2010

Los gusanitos cumplen 40 años

Engendrado por Retroyonki a las 20:07
13 Comentarios

Si amigos, parece que fue ayer cuando me bajaba al quiosco de la esquina a por mi polo flash y mi bolsa de gusanitos.

De hecho, fue ayer, pero podría haber sido tal día como ayer, pero de hace 40 años. Precisamente los años que acaba de cumplir este maravilloso snack de maíz.

Risi fue la compañía que produjo los primeros Gusanitos originales y la única que puede usar ese nombre. De hecho, si compráis una bolsa de gusanitos y no es de la marca Risi, probablemente tampoco se llamen gusanitos, obviamente.

Risi también ha sido innovadora en otros productos como las Pajitas, Triskys y Risketos (gran invento los Risketos) en los que también fueron los primeros productores.

Los gusanitos han cambiado poco en estos 40 años de vida, pero si que se les han añadido algunas innovaciones. Por ejemplo los de sabor Ketchup, o unos que sacaron en Grefusa (Grefusitos), que llevaban Coca-cola. Fracasaron estrepitosamente.

¿Cómo se hacen los gusanitos?

Los gusanitos salen de sus padres, los gusanos gordos. Estos son alimentados con una mezcla de sémola de maíz y lo que cagan se embolsa.

Los gusanitos se producen por un proceso llamado extrusión directa. Consiste en pasar una mezcla de sémola de maíz y agua por una extrusora donde la mezcla se calienta y se presiona. Una vez que sale la pasta al exterior, al desaparecer la presión, el maíz expande y se seca. Posteriormente se cortan al tamaño de un gusano y se embolsan.

¿En qué momento del proceso se añade ese polvillo que te deja la camiseta como si tuvieras caspa? Es todo un misterio.

Consejo del día

Mucho cuidado con dónde compráis los gusanitos. Id siempre a vuestro quiosco de confianza. Ese en el que atiende la misma vieja inmutable desde que tienes uso de razón.

La linea que separa unos gusanitos crujientes y sabrosos, de unos manidos y con sabor a plástico, es delgada, muy delgada.

Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Golosinas
Etiquetas: flash, gusanitos, risi, risketos, snack

2
Dic
2008

Los Polo Flash (o como se escriba)

Engendrado por Retroyonki a las 1:42
71 Comentarios

El mítico «helado» de los pobres. Mientras que el cabrón-gordo-rico de tu barrio se pillaba un Frigopie y se lo zampaba delante de tus ojos, tu, con tus 20 duros semanales, sólo podías acceder a una especie de témpano de hielo mojado en un líquido con pinta de ser radiactivo, destructor de dentaduras, lleno de colorantes y conservantes, acidulantes, estabilizadores, saborizantes y su puta madre.

Los Poloflash más famosos eran los de la marca Kelia, los de la ranita gorda de aspecto feliz con zapatillas de deporte. Se comercializaban en diferentes precios/tamaños. Estaba el de 1 duro, el de 2 duros y el de 5 duros. Cada uno con sus particularidades:

El de 1 duro: Este era el más pequeño y sólo lo comprabas si estabas sólo o era final de mes. Normalmente, si te veían por el barrio con uno de estos, automáticamente pasabas a ser el blanco de los insultos, burlas y escupitajos de los viandantes.

El de 2 duros: Era el tamaño standard de los Poloflash, el que casi todo el mundo elegía, por su tamaño aceptable e inmejorable precio.

El de 5 duros: Estos tenían un problema de diseño: Eran demasiado anchos para la boca de un niño. Normalmente acababas tirándolo después de notar cómo te caía la sangre por la comisura de los labios, debido al roce de los rebordes de la muerte, afilados como cuchillas, que poseía el envoltorio. A mi nunca me gustaron.

Dentro de los de 5 duros, apareció una mutación llamada el flash de 2 sabores. Lo único que lo hacía diferente era una lámina de plástico en el interior del envoltorio que formaba dos espacios donde meter el producto. Al salir del envoltorio, se mezclaban en tu boca, proporcionándote nuevas sensaciones de placer. Todo un manjar de la época con el que combatir las calurosas tarde de verano.

Uno de los misterios que rodean a este producto es el origen de su nombre. Flash, Poloflash, Fla, Flan, Poloflan, Polín… ¿De dónde salieron? ¿Porqué todos los llamábamos así? La única verdad es que en el envoltorio sólo ponía «Golosina líquida para congelar», el resto de nombres son de origen misterioso y oscuro. Quizás Iker Jiménez quiera sacar la nave del misterio a dar una vuelta…

El producto tenía otro defecto (o virtud según algunos): Era imposible comérselo sin que parte se derritiera y chorreara hasta el fondo del envoltorio. Había a quien le gustaba chupar ese liquidillo utilizando diversas técnicas… yo era uno de ellos hasta que me contaron este chiste: Va un tonto por la calle y se encuentra un condón usado en el suelo. Lo recoge y comienza a chupar el contenido mientras dice ¿Quién habrá sido el gilipollas que ha tirado lo mejor del Poloflash? Desde ese día no he vuelto a ser el mismo.

Por último quería hablaros de los sabores. En un principio estaban los clásicos de siempre: fresa, limón, cola y naranja. Así pasamos años, condenados a elegir uno de esos 4 sabores. Pero un buen día, alguien apareció chupando un ejemplar azul y todos corrimos al kiosco a por nuestra dosis de azúcar congelada color pitufo. Había nacido un nuevo sabor: Aguamarina.

Todavía se puede encontrar el producto en algunas tiendas de golosinas y grandes superficies. Nuevas marcas, sabores, tamaños y colores os aguardan, pero ninguna podrá igualar nunca a los de la ranita.

Actualización: Gracias al amigo Migue, ya sabemos el origen del nombre Poloflash. Según parece, los primeros polos de este tipo que aparecieron tenían el envoltorio de color naranja y traían una imagen del superhéroe Flash, junto a su nombre. Por esto en los quioscos se pedía por el nombre polo de Flash. Al verano siguiente aparecieron muchas marcas que copiaron el producto, pero el nombre se siguió manteniendo como el genérico. Es como llamar Tippex a todos los correctores, Cola-Cao a todos los cacaos solubles o Crispis a todos los cereales. Iker Jiménez aparca de nuevo la nave que ya no hace falta.

Más noticias sobre: Golosinas
Etiquetas: flash, helado, hielo, kelia, polo

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (88.856)
  • Estadísticas (71.280)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.629)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (46.004)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.856)
  • Juegos callejeros legendarios (41.260)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.845)
  • Los domingueros (31.106)
  • Excusas para no hacer los deberes (30.071)
  • Los juegos de agua (29.924)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑