• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

13
Dic
2010

Marquetería en el colegio

Engendrado por Retroyonki a las 22:45
17 Comentarios

MarqueteriaLa gallina, el reloj, el coche antiguo, la paloma, o incluso, la Torre Eiffel… Quién no recuerda aquellas interminables clases de pretecnología, donde nos obligaban a construir figuras aberrantes a base de contrachapado de madera y cola, usando como herramientas la infernal segueta y el torniquete… Eran las clases de marquetería del colegio. Con sólo oír el nombre se me ponen los pelos de gallina.

Lo único que me gustaba de esas clases, eran dos cosas: Que podías cortar la mesa en dos y alegar que había sido un accidente fortuito, y ver a las chicas de la clase intentando usar una segueta. Ojo, que no estoy insinuando que las chicas fueran peores que los chicos en el arte de cortar chapón1, lo estoy afirmando rotundamente.

Materiales necesarios

Al comenzar el año, el maestro de pretecnología nos daba una lista interminable con los utensilios necesarios para su clase. Si dentro de esa lista había palabras como segueta, pelos, cola, papel de calco, lija, torniquete… Entonces estabas condenado a la maldición marqueteril de la E.G.B.

Segueta de marqueteriaLa Segueta: Se trata de un arco metálico dotado de un mango para agarrarlo y unos tornillos donde se fija el «pelo» (hoja de corte).

En las seguetas, como en todas las facetas de la sociedad, había clases. Estaba la segueta de los pobres, la más pequeña, y luego estaba la segueta de los adinerados. Era una segueta más grande, que te permitía reutilizar el «pelo» cuando se te partía. Cosa que podía suceder unas 240 veces al día.

Pelos de segueta de marqueteriaPelos: Los pelos hacían las veces de hoja de corte y venían en paquetes de millones de unidades debido a la facilidad con la que se partían.

Había pelos de diferentes medidas y tipos. Estaban los planos, de corte fino y delicado, y los espirales, de corte basto. Estos últimos eran mis preferidos porque cortaban la mesa como un láser, además de ser mas difíciles de partir.

Torniquete de marqueteriaTorniquete de marquetería: Servía para sujetar la madera a la mesa facilitando así su corte. Algunas utilidades alternativas del torniquete eran agujerear la mesa apretando hasta que atravesaba, cortarte la circulación de un dedo, apretártelo en la oreja a modo de pendiente…

En el torniquete también había clases. Estaba el torniquete cutre que se compraba en papelerías y el torniquete de precisión con mango de madera de alce canadiense en peligro de extinción.

Papel de calcoPapel de calco: Se utilizaba para transferir el contorno de las piezas del diseño a la madera para su posterior corte.

Se colocaba entre la plantilla del diseño a construir y la madera. Se dibujaba el contorno de cada pieza de la plantilla con un lápiz y, gracias al papel de calco, el contorno dibujado se transfería a la madera. El procedimiento mágico por el que esto ocurría sigue siendo un misterio a día de hoy.

Contrachapado para marqueteriaMadera para marquetería: La madera era de tipo contrachapado y se compraba normalmente en papelerías o tiendas de manualidades. Venía en planchas rectangulares de 40 x 60 cm que podían ser lanzadas como estrellas ninja.

Sólo las podías usar por una cara. Aunque parezca obvio, conozco a más de uno que calcaba las piezas en las dos caras porque en una sola no le cabían…

También estaba el típico gorrón que prefería gastar su dinero en tabaco, y andaba por la clase pidiendo retales de madera a los compañeros. Ahora son esos que piden en las paradas de autobús «sincuenta séntimos pa gasoil» porque se han quedado tirados con el coche.

Una vez que tenías todas las piezas cortadas y con los bordes lijados, sólo te quedaba rezar para que encajaran y unirlas con cola blanca. Había quién pintaba los trozos antes de pegarlos, otros que los pintaban después y otros que no los pintaban. Esa era la diferencia entre los perdedores sin futuro, los mediocres y los artesanos con un futuro lleno de alegrías y riquezas.

Ya sabéis, si sois unos perdedores sin remedio, deberíais haber pintado aquellos trozos de madera deforme aunque fuera con Plastidecor.

  1. Nombre de la madera fina que se usa en marquetería. No se si es su nombre correcto. [↩]
Más noticias sobre: Cosas del cole
Etiquetas: colegio, marqueteria, pretecnologia, segueta, sierra, trabajos manuales

1
Dic
2010

El boli Bic

Engendrado por Retroyonki a las 21:36
31 Comentarios

Boli Bic

Bic naranja escribe fino, Bic cristal escribe normal…

Todos los que no hayáis abusado de las sustancias estupefacientes, recordaréis con nitidez vuestra época del colegio. Esa época en la que no había Internet, ni ordenadores, ni impresoras… Esa época en la que había que hacer trabajos de quince páginas sobre el imperio romano, con la única ayuda de una enciclopedia, unos folios en blanco y un boli Bic.

Actualmente, las enciclopedias están en vías de extinción, los folios en blanco sólo se crían dentro de las impresoras y los bolis Bic… Los bolis Bic siguen siendo tan útiles como en aquellos días, y eso que acaban de cumplir 60 años.

Será por su comodidad, por su bajo precio o porque duran más que las pilas de un Casio F-81, estos instrumentos de escritura han pasado por las manos de todos los seres humanos del planeta, de entre 1 y 99 años, al menos una vez en sus vidas.

Un poco de historia (pero sólo un poco)

Corría el año 1940. Un húngaro llamado Laszlo Biro, cansado de mancharse las manos con la tinta de su pluma, decide que debería existir una manera más limpia de escribir.

Un día, mientras iba al mercado a por un paquete de pan rallado que su mujer había olvidado comprar, observó a unos chavales jugando a las canicas. Una de las bolas de desvió de su trayectoria y atravesó un charco. Al salir la canica por el otro lado del agua, dejó en el suelo una linea de líquido, haciendo que la mente de Laszlo se iluminara por fin.

Bolígrafo BiromeEl 10 de junio de ese mismo año, montó la compañía Biro-Meyne-Biro, y junto a 40 operarios, perfeccionó su idea hasta hacerla totalmente funcional. El cacharro consistía en un tubo de plástico o metal que contenía la tinta. En uno de los extremos estaba la punta de escritura, y dentro de la punta, una bola que servía para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y constante. Lo que viene siendo un bolígrafo.

En 1951, un tal Marcel Bich cogió la patente de Laszlo y, bajo la marca Bic, fabricó el primer bolígrafo para pobres, contribuyendo enormemente a la popularización del invento.

Se dice que la marca Bic, proviene del apellido «Bich», pero sin la hache. Parece ser que el bueno de Marcel no quería chistes fáciles a costa de la similitud entre su apellido, y la palabra inglesa «bitch», que significa «mujer que fuma».

Rápidamente el boli Bic se extendió como una plaga por las casas, escuelas y universidades del mundo y, poco a poco, se le fueron encontrando “utilidades” alternativas, dejando de ser un simple artilugio de escritura.

Utilidades alternativas del boli Bic

  • Lo primero que se me viene a la cabeza al oír la palabra Bic, es la cantidad de dinero en pilas que este simple bolígrafo consiguió ahorrar a los chavales de la generación Walkman. Por todos es sabido, que cuando una cassette llegaba al final, o le dabas la vuelta, o la rebobinabas usando un boli Bic. Hay que ser muy visionario para inventar un bolígrafo que en el futuro serviría para rebobinar las cintas, treinta años antes de que estas se inventaran.
  • Se dice que durante la Guerra Fría, el capuchón fue usado como cámara fotográfica. Había espías que se dedicaban a fotografiar documentos secretos pegando un negativo al agujero del capuchón e iluminando los archivos con una linterna. ¿Alguien ha dicho MacGyver?
  • Si necesitas hacer una traqueotomía urgente, el boli Bic es tu amigo. Sólo hay que tener pelotas para atravesarle el gaznate a alguien con uno de ellos.
  • Como método de almacenamiento de información el boli Bic no tiene rival. Había gente que era capaz de escribirse cuatro folios de apuntes en la superficie de un Bic Cristal usando la punta de un compás como herramienta de escritura. Digo yo una cosa ¿No sería más fácil estudiarse los cuatro folios?
  • Pasando ya a temas un poco más interesantes, te pueden robar la bici, abrirte la maleta o desguazarte tu Game Cube… Y todo esto con un simple boli Bic.
  • Pueden ser usados como cerbatana de precisión, con capacidad para utilizar diferentes tipos de munición. Desde granos de arroz, hasta bolitas de papel ensalivado o trocitos de goma de borrar Milán.
  • También pueden ser usados para el bien. Un boli Bic en las manos adecuadas puede ser un instrumento generador de arte. Si no, mirad la galería de dibujos hiperrealistas realizados por el artista andalúz Juan Francisco Casas con la ayuda de un simple bolígrafo.

Os dejo una pequeña muestra, podéis ver más pinchando en la foto.

Juan Francisco Casas

Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Cosas del cole, Objetos míticos
Etiquetas: bic, birome, boli, Boligrafo, colegio, cristal, naranja

1
Sep
2010

Los exámenes de septiembre

Engendrado por Retroyonki a las 20:31
11 Comentarios

Hola muchachada, ya estamos de vuelta una temporada más para escribir sobre las cosicas del pasado, de la peor manera imaginable por el ser humano. Espero que me hayáis echado de menos tan poco, como yo a vosotros.

Dejemos ya de chuparnos las pollas y vayamos al grano. ¿Que es lo primero que se me viene a la cabeza cuando oigo eso de «septiembre»? Pues está claro: Los jodidos exámenes de septiembre.

Los exámenes de septiembre eran un mal que afectaba sólo a los elegidos. Unos pocos héroes que, aun recibiendo amenazas tipo «Como te quede alguna no vas a la playa en todo el verano» o «Como suspendas te vas a pasar todo el verano en la academia del Ranea1», tenían el valor de desafiar al sistema educativo.

Yo fui uno de aquellos héroes. No porque fuera torpe, que también. Sino porque era demasiado vago para estudiar.

Perfil del chaval que iba a septiembre

Había rasgos comunes en la personalidad de todos los desgraciados que se examinaban en septiembre:

  • Casi siempre eran chicos. Si eras chico, estabas condenado desde tu nacimiento. No se el motivo, pero había pocas chicas en mis exámenes de septiembre.
  • Pocas veces los verías con un libro en las manos. Eso si, ingenio para hacer toda clase de armamento con cosas aparentemente inofensivas no les faltaba.
  • Su asignatura preferida era el recreo o educación física (la única que aprobaban).
  • Siempre llegaban tarde a las clases de tarde porque se quedaban viendo Bola de dragón.
  • Eran de estudiar la tarde antes. En mi caso 10 minutos antes y a veces ni eso.
  • Probablemente ahora todos estén muertos o en la cárcel.

Mensaje para los que os tenéis que examinar de algo este mes. No os preocupéis, no sois despojos humanos. Se puede ser feliz y reinsertarse en la sociedad después de haber pasado por los exámenes de septiembre. Si no os lo creéis miradme a mi, que ya casi no me drogo y el mes que viene salgo del talego.

  1. Academia temible, regentada por un temible maestro llamado «el Ranea» [↩]
Más noticias sobre: Cosas del cole
Etiquetas: colegio, examenes, septiembre

19
May
2010

Cultivos escolares II: Lentejas en algodón

Engendrado por Retroyonki a las 21:33
29 Comentarios

Hoy, continuando con esta serie de inútiles artículos de jardinería que comencé el pasado lunes con el famoso hueso de aguacate, os traigo las no menos famosas lentejas radiactivas en algodón.

Las lentejas radiactivas en algodón, no son más que eso, unas lentejas normales recién sacadas del paquete (si están cocinadas ya no valen), y puestas en un recipiente con un algodón húmedo.

No penséis que la planta que nacerá (si nace) os va a dar para que nunca más tengáis que comprar lentejas, es más, no creo ni que salgan lentejas de esa planta, pero bueno, está gracioso jugar a ser granjero.

La utilidad de este experimento es nula, salvo para demostrar que las lentejas no crecen en las estanterías de los supermercados. Como los más avispados sospechabais, salen de una planta.

Práctica: Hacer germinar semillas de lenteja con pocos medios

Materiales necesarios: Semillas de lenteja, un bote y algodón.

Paso 1: Humedecemos los trozos de algodón y los ponemos dentro del bote.

Paso 2: Ponemos las semillas de lenteja entre los trozos de algodón húmedos.

Paso 3: Ponemos el bote con todo dentro encima de una fuente de calor, como puede ser una manta eléctrica, tu entrepierna… Recordad que estamos tratando de que germinen, no de que se cocinen, así que mucho cuidadito con la cantidad de calor.

Paso 4: Ahora sólo toca esperar a que aparezcan los brotes para trasplantar, con algodón y todo, a una maceta más grande, que será el hogar definitivo de tu planta de lentejas.

¿Cómo podemos saber si el proceso marcha bien? Muy fácil. Sólo tienes que arrimar la nariz al bote e inspirar profundamente. Si te dan ganas de vomitar, se te saltan las lágrimas y te huele todo a radiactividad, es que vas por el buen camino.

Por último, os dejo el escalofriante testimonio de la niña de la foto de arriba, Elisabeth de 5º B, que nos deja un consejo y su opinión al respecto de la cría de lentejas.

Consejo: Si queréis tener esto, no dejéis las lentejas sin agua, ¡Que son seres vivos!
Opinión: Es una cosa muy guay, con un algodón y semillas se puede crear una planta…

Más noticias sobre: Cosas del cole
Etiquetas: algodon, colegio, cultivos escolares, lentejas

17
May
2010

Cultivos escolares I: El hueso de aguacate

Engendrado por Retroyonki a las 16:31
15 Comentarios

Hace unos días, perdiendo el tiempo por webs de dudosa reputación, pinchado en enlaces chorra casi al azar, me encontré con una frase que me hizo pensar: «Un hombre, para ser completo, ha de plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro.» Frase atribuida generalmente al poeta cubano José Martí, cosa que no he podido contrastar.

Me parece una mierda de frase sin sentido, todo hay que decirlo, pero pero me hizo pensar en lo del árbol. Me acordé de cuando en el colegio nos obligaban a cultivar cosas para después trasplantarlas y que murieran irremediablemente. Una de esas cosas que condenábamos a la muerte año tras año, eran huesos de aguacate.

Práctica: Cómo matar a nuestro propio hueso de aguacate

Se trata de ver cómo la vida se abre camino con «relativamente» poca ayuda. Para ello necesitamos un hueso de aguacate, 3 palillos de dientes y un vaso con agua.

Paso 1: Lava el hueso de aguacate sólo con agua. No se te ocurra echarle lejía ni disolventes de ningún tipo. Ensártalo con los tres palillos y suspéndelo con la parte gorda hacia abajo sobre el vaso de agua. Los palillos evitarán que el hueso se cuele en el vaso. El agua debe cubrir entre dos y tres centímetros del hueso. Si no te queda claro con mi detallada explicación, mira la imagen que acompaña a la entrada.

Un consejo: Calcula primero cuánto tiene que hundirse el hueso para ver donde clavar los palillos. De lo contrario tendréis un hueso con mas agujeros que la cara de Jordi González un colador.

Paso 2: Colócalo en un lugar fresco, lejos de la luz directa del sol. En un periodo que varia entre las 2 semanas y nunca, el hueso se irá rajando y le saldrán raíces por debajo y un tallo por arriba. Si sucede al revés, es que tu casa está invertida, dale la vuelta a la casa.

Paso 3: Cuando las raíces se pongan gordas y el tallo tenga hojas, es la hora de hacer el trasplante. Plántalo en abono con las raíces hacia abajo y el tallo hacia arriba, dejando la mitad del hueso al aire.

Sólo te queda esperar a que muera, cumpliéndose así el ciclo de la vida.

Aviso: Si vais a hacer la práctica con niños, plantad el hueso en un lugar lo suficientemente alejado para que sea imposible que vean la muerte del tierno arbolito. De lo contrario se convertirán en adultos como yo, y se que preferís que os metan una piña de dos kilos ardiendo por el culo, antes de que eso pase.

Más noticias sobre: Cosas del cole
Etiquetas: colegio, cultivos escolares, hueso de aguacate

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (88.847)
  • Estadísticas (71.277)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.627)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (45.960)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.854)
  • Juegos callejeros legendarios (41.258)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.845)
  • Los domingueros (31.106)
  • Excusas para no hacer los deberes (30.066)
  • Los juegos de agua (29.921)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑