• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

18
May
2009

El misterio del 4 en números romanos

Engendrado por Retroyonki a las 16:32 | 16.099 lecturas

La entrada de hoy es un poco diferente de las tonterías que suelo escribir por aquí. Esta es seria, un arduo trabajo de investigación que me ha llevado incluso a jugarme la vida en extraños parajes del universo.

Comenzaré por el principio.

Todos aprendimos en el colegio los números usados por la civilización romana. Ya sabéis, un palito es el 1, 2 palitos es el 2, 3 palitos es el 3… Podían haber seguido así indefinidamente, pero como los romanos eran muy avanzados, a parte de muy gays, decidieron usar símbolos que agruparan palitos para ahorrar trabajo. Así, la V es un 5 y si le ponemos un palito a la izquierda es el 4. En cambio si se lo ponemos a la derecha es el 6. X es el 10, L es el 50… Un sistema sencillo, fácil de aprender y que les dejaba mucho tiempo libre para petar el ojete de cualquier discípulo que se pusiera a tiro.

Todo el mundo conoce los números romanos. Todo el mundo menos el que hizo el reloj del ayuntamiento de mi pueblo. O eso pensaba yo…

El ayuntamiento de mi pueblo está en una plaza. Una plaza donde también hay una panadería que está abierta las 24 horas del día. Si vas a las 5 de la mañana a por un bocadillo, allí están ellos para servírtelo. Por ese motivo, la plaza es el lugar donde suelen peregrinar las zagalas y zagales borrachos y borrachas y/o drogados cuando cierran los bares.

Allí estaba yo, un sábado a las 6 de la mañana. Miro el reloj del ayuntamiento y, entre la nebulosa, reparo en un hecho insólito. La esfera está numerada con símbolos romanos, y el 4 está representado con 4 palitos. Foto ilustrativa.

Reloj del ayuntamiento


Lo primero que pienso es cómo se puede ser tan cateto. Lo segundo es que tengo que hacerle fotos para escribir una entrada y ridiculizar a alguien.

Mientras me decido a escribir la entrada, me mandan a trabajar a una extraña tierra llamada Jaén. Cuando acabo mi jornada laboral, me voy a hacer un poco de turismo. Acabo en la plaza de la catedral. Donde hay una torre. Donde hay un reloj. Miro la esfera y ¡Oh my god! El 4 también está representado con 4 palitos. Foto ilustrativa.

Reloj de la catedral de Jaén

Lo primero que pienso es que o en Jaén son igual de catetos que en mi pueblo, o les vendió el reloj el mismo tío. Mi acompañante hace las fotos pertinentes y desaparecemos de allí sin dejar rastro.

Al otro día me toca ir a un paraje más extraño aún. Los lugareños lo llaman Úbeda y es un sitio que parece anclado en el pasado. Iglesias, castillos, murallas, calles de adoquines, gente mosqueada por la puesta en marcha de una misteriosa zona llamada «azul» donde hay que pagar por dejar el caballo… Termino el trabajo en 20 minutos y me doy una vuelta por el pueblo. Llego a una plaza. Donde hay una torre. Donde hay un reloj. Miro la esfera y una gota de sudor frío resbala por mi frente. El 4 vuelve a estar representado con 4 palitos.

Reloj de la plaza de Úbeda

Esto ya me asusta. Debe haber una banda de relojeros analfabetos que me persigue, y que pone relojes en los sitios que visito, para volverme loco.

Cuando llego a casa, cierro todos los pestillos y busco en Google algo sobre la banda de los relojeros infernales. En su lugar me encuentro con una entrada en la Wikipedia que aclara el asunto. Resumo y adapto a un lenguaje comprensible lo más importante.

Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV. Algunas de las razones por las que esto ha sido así son:

  • Un relojero suizo, harto de Gintonics, entregó un reloj que su soberano le había encargado. Como no había ido al colegio el día que explicaron lo de los números romanos, ni tampoco hizo los deberes que su amigo Romualdo le llevó a casa, no sabía que el número 4 se escribe IV y no IIII. Pensó, total, estos números ya no se usan, para qué los voy a aprender si nunca me van a hacer falta. Craso error. El monarca, al ver el reloj, le cortó la cabeza. Desde ese momento, a modo de protesta y homenaje, todos sus colegas comenzaron a trabajar borrachos y a usar el IIII en vez de IV.
  • El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en la esfera VIII, cosa que el IV no logra. Esta explicación es una gilipollez, me creo más la anterior.
  • Poniendo IIII, el número de símbolos sobre el reloj es: 20 símbolos I, 4 símbolos V y 4 símbolos X, estos números son múltiplos de 4, por lo que es posible, para los fabricantes de reloj, hacer un molde para la fabricación de 5 símbolos I, una V y una X, con lo que esto supone de ahorro en la fabricación de los símbolos.
  • IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad por su parecido con el pene humano. IIIID—-
  • También se sugería que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, su uso, por tanto, no era apropiado. La pena por usarlo era 15 petadas del ojete con un cactus en la plaza pública.
  • El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, proporcionando una simetría rota usando el IV.
  • IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj si se está bajo los efectos de los estupefacientes.
  • Luis XIV, rey de Francia y enamorado de la cultura sexual de los romanos, prefería IIII sobre IV, por lo que ordenó a sus relojeros producir relojes con IIII en lugar de IV.

Eso es todo amigos, si tenéis algún misterio que resolver no dudéis en contactar con alguien que no sea yo.

Agradecimientos

A Chicle Cosmos por acompañarme a Jaén y hacer que el viaje fuera mucho más divertido. Además de ser la autora de las fotos que ilustran esta entrada.

Fuentes

Los números romanos en la Wikipedia.

 También te puede interesar:

  • El Casio F-91W (38)
Más noticias sobre: Cosas curiosas
Etiquetas: numeros romanos, reloj


  • Feed RSS de los comentarios de esta entrada
  • TrackBack URI

21 comentarios | Deja el tuyo

  1. call center
    18 de mayo de 2009
    17:05
    1

    hola retro me imajino que el paseo estubo buenisimo me alegro por ti la verdad al prisipio me costo mucho aprederme los numeros romanos tarde como 2 o tres meses en la labor, pero ahora que lo mencionas mi profesora me a ensenado mal por que ella me enseno que el numero cuatro eran 4 palitos y me e llenado de furia al saber que no es asi ,gracias por tu iformacion besos.

  2. Nesta
    18 de mayo de 2009
    17:14
    2

    Al final no me ha quedado claro cual es la explicación correcta…

  3. Bitacoras.com
    18 de mayo de 2009
    17:19
    3

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: La entrada de hoy es un poco diferente de las tonterías que suelo escribir por aquí. Esta es seria, un arduo trabajo de investigación que me ha llevado incluso a jugarme la vida en extraños parajes del universo. Comenzaré …

  4. chicle cosmos
    19 de mayo de 2009
    1:01
    4

    Que buenas rutas nos sacamos de la manga, Retroyonki!Divertidas a la par que educativas. No nos hemos reido nada del reloj del pueblo y mira tu por donde que el relojero veleño no tiene la culpa….la explicación de que el IIII fue utilizado por los romanos por su parecido con el pene humano, es la más verosimil, creo que fue la madre de todas las explicaciones y después se inventaron las otras, jajaj!Me encantas!

  5. Retroyonki
    19 de mayo de 2009
    15:00
    5

    @Nesta: Todas pueden serlo. En realidad no se sabe a ciencia cierta el motivo, solo hay especulaciones.

    @chicle cosmos: Tu también me encantas a mi.

  6. Gustavo BM
    20 de mayo de 2009
    11:45
    6

    Muy bueno el trabajo de investigación! 😉 Me he reido mucho con las diferentes explicaciones. Para mí las más creible es la del relojero analfabeto y harto gintonics, jeje. Saludos!

  7. miMovilandia
    20 de mayo de 2009
    16:53
    7

    Mira que habré visto relojes de este tipo y no me había fijado en este detalle… Estaré atento la próxima vez que ve uno 😛

    Saludos!

  8. killereuler
    22 de mayo de 2009
    14:04
    8

    😉
    Great!!!

  9. Toma Juego
    26 de mayo de 2009
    11:23
    9

    tron estas en todo, que tio! debería dedicar un reportaje el canal de Historia para aclarar esto.

  10. Los números | Retroyonkis
    4 de junio de 2009
    21:33
    10

    […] que los números que nosotros conocemos, los llamados arábigos (para diferenciarlos de los números romanos), los que nos enseñaron en el cole, siguen una lógica secreta basada en el número de ángulos […]

  11. Escapadas
    4 de julio de 2009
    15:39
    11

    Nunca te acostarás sin saber una cosa más…

  12. ioana
    28 de septiembre de 2009
    22:46
    12

    en esta pagina no se encuentra el misterio de l cuatro solo que antes se escribian 4 palillos no palillo y una v osea( /v) bueno pero sirve de algo

  13. mujer ok
    2 de octubre de 2009
    10:51
    13

    A lomejor es que el que hizo los relojes le enseñaron asi los numeros romanos ¿no?

  14. KATHERIN JULIETH CABARCAS
    12 de mayo de 2010
    23:18
    14

    QUE NO ME PARESE QUE NO APARESCAN LOS NUMEROS ROMANOS TODOS

  15. rodolfo
    13 de mayo de 2010
    5:31
    15

    no sera que solo era para no confundir el numero 6 VI con el numero 4 IV???

  16. Luis
    1 de septiembre de 2010
    11:04
    16

    bno me rei un poco con tu articulo… y con las explicaciones me quedo con la siguiente:
    IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad por su parecido con el pene humano. IIIID—-

    jaja… y sobre los relojeros analfabetos ni digamos,jaja, muy bno de verdd.
    Ahora la verdad, es la ultima que pones:
    Luis XIV, rey de Francia y enamorado de la cultura sexual de los romanos, prefería IIII sobre IV, por lo que ordenó a sus relojeros producir relojes con IIII en lugar de IV.

    Desde ese entonces se fabrican los relojes, y nunca cambiaron la forma de hacerlos.
    Saludos desde Guatemala. xD

  17. CARO
    2 de noviembre de 2010
    17:46
    17

    ELLL CUATRO ES IV

    NOOOOOOOOOO IIII

  18. tatto
    5 de agosto de 2011
    1:12
    18

    Tanto «IV» como «IIII» están bien, es el mismo número, de echo la numeración correcta sería I,II,III,IIII,IIIII,… pero es muy lioso a la hora de hacer operaciones (resta, suma, etc…) así que lo abreviaron para manejar grandes cantidades de números 😛

  19. Perla Prieto
    10 de agosto de 2011
    18:56
    19

    La verdad no sabia que se fabricaran relojes con IIII en vez de IV, nunca lo habia visto y estoy de acuerdo contigo, la primera teoria es mas creible que el resto.

  20. Mucho De Lo Que no Sabes
    18 de agosto de 2015
    19:56
    20

    Segun Tengo Entendido El Misterio Del 4 Con Los Palitos En Los Relojes Segun Se Dice Y Se Cuenta
    El Primer Duque Que Mando A Fabricar Un Reloj El Relojero Se Equivoco Y le Puso Los 4 Palos En Vez De De IV Entonces El Duque Le Mando A Bajar La Cabeza Entonces Desde Eso Todos Los Relojeros En Honor Al Relojero Y En Protesta Del Duque Todos Los Relojeros Del Mundo Ponen Los 4 Palos En Vez De IV…….

  21. julepillo
    18 de julio de 2016
    11:08
    21

    Les vendió el reloj el mismo tío! XD …ahí me reído un huevo!! Pa mi q esa es la explicación… el mismo relojero analfabeto pero el numero uno haciendo relojes y tenia copado el mercado. A este se refería el Sabio Don Luis cuando decía el mas tonto te hace un reloj de palo y anda! XD


Deja un comentario


Los comentarios no son una forma de promoción de tu sitio web. Donde dice Web, es para escribir un blog o una web personal, como su propio nombre indica.

Nada de webs/blogs con intenciones comerciales. Los enlaces a sitios de este tipo serán borrados sin piedad, previa consulta con el Amo del Calabozo.

Asímismo, los comentarios no son un chat ni un SMS. Intenta escribir correctamente. Todos te lo agradecerán.

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (88.847)
  • Estadísticas (71.277)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.627)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (45.960)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.854)
  • Juegos callejeros legendarios (41.258)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.845)
  • Los domingueros (31.106)
  • Excusas para no hacer los deberes (30.066)
  • Los juegos de agua (29.921)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑