• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

27
Feb
2012

Muere Antonio Pérez, creador de Geyper

Engendrado por Retroyonki a las 19:34
34 Comentarios

Hoy es un día triste para la humanidad.

Me acaba de comunicar uno de mis compinches, el inspector de juguetes, que ha muerto Antonio Pérez Sánchez, fundador de los míticos Juguetes Geyper. Los Juegos Reunidos Geyper, Los Geyperman y los walkie-talkies se acaban de quedar huérfanos.

Los orígenes de Geyper se remontan a mediados del siglo XX (20 para los de la ESO). Corría el año 1954, cuando a este gran hombre se le ocurrió la idea de crear dos cacharros de tecnología avanzada con antena, que podían conectarse entre sí y establecer algo parecido a una comunicación. Había nacido el Walkie-talkie, primer gran éxito de Geyper.

Mucha culpa del éxito del Walkie-talkie venía de sus múltiples utilidades. Cuando tenían pilas, servían de intercomunicadores. Cuando se agotaban las pilas, bastante caras en la época, tocaba tirar de ingenio. Entonces se te ocurría usar su antena como sable, para rascarte la espalda, para sacarle un ojo a tu hermano, como caña de pescar… Era un juguete que agudizaba el ingenio y estimulaba la imaginación.

Más tarde llegaron las construcciones tipo Mecano y también los Juegos Reunidos, uno de los míticos juegos de mesa con el que crecieron varias generaciones de españoles de pro, como Marta Sanchez o el Dioni.

Otro de los grandes éxitos de Geyper fueron los Geyperman, figuras de acción (nosotros los llamábamos «muñecos» a secas) que encarnaban todo tipo de personajes como aventureros, soldados, indios, bomberos… Con un muñeco de esos y unas cuantas cajas de cartón, te asegurabas tantas tardes de aventura como fueras capaz de imaginar.

A finales de los ochenta Geyper cerró su fábrica, pero años después, la empresa Bizak consiguió la licencia para volver a fabricar los Geyperman. Si mantienes los ojos bien abiertos, quizás puedas ver alguno de esos hombrecillos plastificados explorando las estanterías de algún centro comercial.

Antonio Pérez Sánchez, descanse en paz.

Fuentes

Muere el padre de Geyperman y el ‘walkie-talkie’ de juguete.

Más noticias sobre: Juguetes, Mini entradas
Etiquetas: Antonio Pérez Sánchez, geyper, juego de mesa

15
Mar
2011

La mano loca

Engendrado por Retroyonki a las 21:25
33 Comentarios

Mano locaHoy os vengo a hablar de la mano loca, un clásico de los juguetes ochenteros. Un icono de la cultura retro. Un mágico artefacto cuyos misterios, a día de hoy, todavía no han sido desentrañados.

La mano loca consistía en un pedazo de goma elástica de colores actualmente prohibidos por la ONU, probablemente radiactiva, recubierta de una sustancia pegajosa importada desde el mismo corazón de la selva amazónica. El trozo de goma tenía en un extremo una mano, de ahí su nombre, y en el otro, una especie de cola de lagartija que hacía las veces de asa para agarrarla. La cola de lagartija se partía con facilidad y ya no se regeneraba, por lo que había que ir al quiosco a pulirte otras 25 pesetas, si querías seguir disfrutando de tan magnífico artilugio.

Se dice que la sustancia pegajosa provenía de la piel del famoso sapo calvo amazónico (nombre científico: bufo calvinus) que la segrega para poder pegarse a las patas del conejo silvestre (nombre científico: vagina pelutta) y usarlo así como medio de transporte.

Por todos es sabido, que tras varios días de uso intensivo de la mano loca, su poder de adherencia bajaba considerablemente. Es entonces cuando entraba en juego el refranero popular de mi casa que decía «Cuando el poder de la pega de la mano loca veas descender, en un bol con agua y Mistol la has de meter». Cinco minutos dentro de aquella espumosa mezcla y como nueva. Bueno, como nueva no, pero al menos te duraba otros cinco minutos.

Dentro del amplio mundo de las manos, la mano loca está considerada como una especie peligrosa. Actualmente, hay que sacarlas a pasear atadas y con un bozal en forma de guante. Incluso, desde algunos colectivos de victimas de las manos locas, se está demandando que sus dueños tengan que suscribir un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Yo en estos casos siempre digo lo mismo: Las manos no nacen locas, las enloquecen sus dueños. Es a ellos a los que hay que educar.

Utilidades de una mano loca

Está claro que una mano loca no puede servir para nada útil, pero si que tenía varios usos que podían ser divertidos.

  • Para pringar de sustancias pegajosas los cristales de tu casa. Cristal que tocaba, cristal que no volvía a brillar nunca más como antes por más que se limpiara.
  • Para dar collejas a distancia. Esta era mi preferida y por la que más ostias merecidas me llevé.
  • Para sacar de sus casillas a tu madre. Tú andabas dándole latigazos a todo lo que se movía y cuando tu madre se hartaba y venía a quitarte el artefacto, la lanzabas al techo y la dejabas ahí pegada unos días, hasta que pasara la tormenta.
  • Para atraer la mugre. Las manos locas eran como los plumeros esos modernos que atrapan el polvo, pero con la mugre. En cinco minutos de uso atraía cien veces su peso en mierda.

Y vosotros ¿Qué escalofriantes usos dabais a tan magnífico invento?

Más noticias sobre: Juguetes
Etiquetas: armas, mano loca, pegamento, quiosco

7
Mar
2011

El TENTE

Engendrado por Retroyonki a las 21:20
33 Comentarios

Caja de TENTEEl TENTE fue una copia española del mítico juego de construcción danés que todos conocemos por LEGO. Una copia, sí, pero bajo mi habitualmente equivocado punto de vista, una copia que superó a LEGO en muchos aspectos.

Se trataba de un sistema de bloques de plástico de colores que encajaban entre sí, con los cuales podías construir todo tipo de cacharros. Barcos, aviones, tanques, camiones, robots que se transformaban en camiones… ¿Puede LEGO hacer eso? Bueno, eso sí.

TENTE: Estación polar ArticTENTE sacó al mercado multitud de series diferentes. Por ejemplo la serie Aire, dedicada a los helicópteros como el helicóptero del Tulipán. O la serie Mar, donde te podías construir desde un portaaviones hasta el barco de Chanquete. O la serie Pocket, con la que podías construir vehículos de pequeño tamaño, perfectos para que fueran ingeridos fácilmente por tu hermano de tres años. ¿Puede LEGO hacer eso? Bueno, eso creo que también.

Una diferencia abismal que había entre los bloques de LEGO y los de TENTE era que estos últimos tenían una pequeña perforación en los terminales macho, donde se podían colocar antenas, cúpulas, cañones, cuernos… ¿Puede LEGO hacer eso? ¿No? ¿No?¡Perdedores!.

TENTE fue creado en 1972 de la mano de EXIN. Empresa capaz de lo peor, como el Cinexin, y de lo mejor, como el Scalextric o el propio TENTE.

EXIN dejó de fabricar el TENTE en 1993 debido a un pequeño inconveniente llamado ruina total y quiebra. Antes de que eso ocurriera, LEGO había empezado a comercializarse en España (1980) pero viendo que no se comían una rosca, decidieron demandar a EXIN por plagiarles su maravilloso «juego de construcción con piezas de plástico de colores«.

Además, haciendo gala de la mala leche que tienen los daneses, heredada de sus antepasados Apaches, pusieron la demanda en Israel, pensando que la gente de EXIN no tendría medios para desplazarse a un juicio en tierras tan lejanas. Ese fue su segundo error. El primero fue subestimar la capacidad que tienen los jamones españoles de influir en las decisiones de un juez, sea del país que sea.

Lógicamente, el juez tardó diez minutos en dar la razón a EXIN alegando que no se podía permitir el monopolio de la empresa danesa sobre los juegos de bloques de colores. Acto seguido se marchó murmurando entre risas algo sobre unos bocadillos de jamón con tomate y aceite, que los lugareños jamás llegaron a comprender. Gritad conmigo: Dame una L, dame una E, dame una G, dame una O ¡LEGO perdedores!

Poco después de la quiebra de EXIN, Borrás, cuyo producto estrella era el Magia Borrás, se hizo con los derechos de TENTE, fabricándolo hasta 2007, año en que se dejó de fabricar definitivamente.

En la actualidad conseguir TENTE es más complicado que poner la tele y que no salga Santiago Segura promocionando Torrente 4. Pero, como juguete que ha marcado a una generación entera de niños, tiene su club de fans que intentan que no se olvide que hubo un juguete español de construcción con bloques de plástico de colores, que le copió el sistema a LEGO, le plantó cara y finalmente le ganó… Vale que luego se fue a la ruina, pero eso ya es otra historia.

Fuentes

La Tenteteca. Portal de coleccionistas de TENTE.
TENTE: construyendo una generación.
Página de TENTE en la Wikipedia.

Más noticias sobre: Juguetes
Etiquetas: borras, hasbro, LEGO, tente

8
Feb
2011

La Botibota

Engendrado por Retroyonki a las 18:44
4 Comentarios

BotibotaLa Botibota era un artilugio endemoniado de merchandising del mítico programa «Un, dos, tres… responda otra vez» de TVE.

El único objetivo del juguete era claro: Provocar daños graves e irreversibles en los tobillos de sus incautos poseedores. El objeto era capaz de causar desde esguinces tobilleros graves o fracturas de tibia a quemaduras de primer grado debido a la fricción del aro con el tobillo. También se conocen casos de amputación por uso excesivo a edades tempranas, por ejemplo a las siete de la mañana, la hora mortal de la Botibota.

El objeto era mas simple que la tabla del cero. Consistía en una réplica de plasticucho de la mascota del programa, que por aquel entonces era Botilde (1983), una bota vieja e inútil que aparecía en la subasta del programa, haciendo que los concursantes lo perdieran todo. De ahí que la odiara hasta la madre Teresa de Calcuta.

A la bota le habían metido por el culo un palo largo acabado en aro de bordes afilados, donde los chavales tenían que meter sus tobillos. El juego consistía en girar el engendro con una pierna, mientras que con la otra se saltaba por encima evitando el temido golpe en la espinilla. Llegaba un momento que la Botibota giraba tan rápido que era imposible evitar la tragedia.

Creo que ahora entenderéis mejor lo de los esguinces, quemaduras y amputaciones…

Pero ¿De donde viene la maldad de la Botibota?

Está claro. Botilde era un ser odiado, por lo que significaba para los concursantes que se cruzaban con ella. Además, cuando era joven, le habían metido un palo por el culo… ¿Cómo os sentiríais vosotros si todos os odiaran y además vivierais sodomizados? Simpáticos no seríais precisamente.

Derivados de Botilde

Hucha BotildeCon el paso del tiempo, la sociedad evolucionó de tal manera, que meter un palo por el culo de una pobre bota, por fea que fuera, no estaba bien visto. Entonces apareció la hucha Botilde.

No era más que una Botibota a la que le habían sacado el palo del culo y le habían hecho un tajo por la parte superior para que los chachos pudieran meter sus pesetillas.

Lo que viene siendo una hucha.

En octubre de 1984, los responsables del programa decidieron que ya habían explotado suficientemente a aquella bota, y decidieron sustituirla por un tal Chollo y su primo el Antichollo.

Pero eso es ya otra historia…

Más noticias sobre: Juguetes, Televisión
Etiquetas: botibota, botilde, concurso, merchandising, tve

8
Nov
2010

La pelota Nivea

Engendrado por Retroyonki a las 18:50
20 Comentarios

Pelota NiveaLa pelota Nivea era un clásico del paisaje playero de los 80. No podía faltar en nuestro equipo básico de ir a la playa, junto con las gafas de bucear a las que le entraban agua, las aletas que no aleteaban, el flotador o burbuja rosa y el cubo y la pala para recoger peces muertos, en un vano intento por hacer que revivieran.

Había dos maneras de conseguir una pelota Nivea:

La primera era que tu madre tuviera a bien comprar productos de la marca, y los del supermercado tuvieran a bien darle la pelota de regalo. Lo digo porque misteriosamente, los primeros en conseguir la pelota todos los veranos eran los hijos de las dependientas del supermercado… ¿Tráfico de influencias? Tal vez.

Cuando te llegaba por este cauce, venía en una bolsa cerrada con la pelota desinflada dentro. Lo primero que pensabas era en cómo habrían metido una esfera de tal calibre dentro de aquel ridículo envoltorio. Acto seguido comprendías que la pelota necesitaba ser inflada y a los diez minutos te sentías tan mareado como aquella vez que te fumaste un Ducados negro de tu abuelo. No sólo por la gran cantidad de aire que tenías que soplar dentro de la pelotita, también por el hedor a plástico barato que desprendía.

Una vez inflada, era imposible esperar a la playa para probarla, por lo que empezabas a darle toquecitos en el salón de tu casa. La mayoría de las veces la cosa acababa con un jarrón destrozado y con la tarde de playa anulada.

La otra manera de conseguir la pelota era tener muchísima suerte. Algunos días de verano, uno entre un millón, pasaba por la playa la misteriosa avioneta de Nivea, que lanzaba balones a los jubilosos bañistas como método de publicidad.

La ventaja de este sistema era que la mayoría de las veces la pelota ya venía inflada. La desventaja era que si hacía viento, las pelotas acababan muy lejos de la orilla y era demasiado arriesgado ir a por ellas nadando. Se rumorea que todas esas pelotas perdidas caían por el borde del fin del mundo.

Otras veces lanzaban las pelotas desinfladas y te tocaba meter la boca en un pitorro de plástico con sabor a meado, no sin antes haber tenido que pelear con doscientos maromos por conseguir uno de aquellos trofeos azules.

La vida media de una pelota de Nivea era de media hora. Debido a la demencial trayectoria de sus vuelos, cuando la pateabas, existía una alta probabilidad de que acabara ensartada en una palmera. Se dice que el Jabulani era en realidad una pelota de Nivea pero fabricada por niños en algún país del tercer mundo.

Ahora los aviones playeros, en lugar de lanzar regalos, lanzan proclamas publicitarias. El último que vi llevaba una pancarta donde se podía leer «Rumasa, 27 años sin cobrar«… Y a mi que cojones me importa que no cobres ¡Lanza una pelota!

Más noticias sobre: Juguetes
Etiquetas: pelota nivea, playa, verano

Páginas (5): 1 2 3 4 » ... Última »

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (86.910)
  • Estadísticas (62.919)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (58.888)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (40.814)
  • Juegos callejeros legendarios (40.173)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (35.931)
  • Pulseras con hilos de plástico (34.884)
  • Los domingueros (30.281)
  • Los juegos de agua (29.196)
  • Excusas para no hacer los deberes (27.213)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑