• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

23
Sep
2009

El conejito de la suerte

Engendrado por Retroyonki a las 16:25
39 Comentarios

Conejito de la suerteEl Conejito de la suerte es un mítico juego de corro de los 80 pensado con un único y malévolo objetivo. Arrimar la cebolleta (en sentido figurado).

Hubo un tiempo remoto, donde eso de quedar con alguien para liarte, usando el Messenger, Facebook, Tuenti, Inforchat, Sms… era algo complicado, porque aún no habían sido inventados. Algunos, los más jóvenes, pensaréis que aquello era el infierno. Pero ya os digo yo que no.

Por aquellos años era muy común ver seres humanos de corta edad, correteando por la calles. Además, por increíble que parezca, no iban acompañados de un adulto preparado por si se rozaban la rodilla o se golpeaban levemente la cabeza, ir corriendo a urgencias y luego a denunciar a alguien por aquel ultraje.

En aquel contexto, era fácil que algún avispado menor con las hormonas ya maduras1, dijera aquello de «Juguemos al conejito de la suerte«.

Al momento, nos colocábamos en círculo, agarrados de la mano (ahí yo ya me empezaba a poner nervioso) y se comenzaba a cantar la coplilla que acompañaba al juego.

La mecánica era muy sencilla, pero muy difícil de explicar. A ver si lo consigo:

Juego de corroSupongamos que estamos ya en círculo y que tengo a mi izquierda a la Laurita y a mi derecha al Joseba. Entonces el Joseba golpea mi mano derecha (colocada sobre su mano izquierda) con su mano derecha, yo golpearía la mano derecha de la Laurita (colocada sobre mi mano izquierda) con mi mano derecha y la Laurita seguiría la sucesión de palmadas con quien tuviera a su izquierda… Lo sé, me he explicado como el culo, pero, qué cojones, todos sabéis como se juega al Conejito de la suerte…

La letra de la coplilla variaba de un pueblo a otro, incluso de un barrio a otro, pero el final era el mismo siempre. Os dejo la letra, totalmente surrealista, que usábamos por aquí y luego os sigo contando.

Al Conejito de la suerte
que vino esta mañana
a la hora de partir
haciendo reverencias
con cara de vergüenza
¡Tú besarás al chico o a la chica que te guste más!

En el momento de terminar la canción, el último chico o chica que hubiera recibido la palmada, tenía que darle un beso a la chica o chico que le gustara más, con las consiguientes risillas tontas del personal allí presente. Normalmente los besos eran de chico a chica o de chica a chico, todavía no estaba muy de moda eso de ser gay.

Ahora os voy a presentar a un nuevo colaborador del Blog. Se llama Dj Retro y nos va a amenizar las entradas que traten sobre canciones infantiles o música. En esta ocasión, como debut, se ha ido a un colegio y ha obligado a unos inocentes niños a cantar el Conejito de la suerte y a tocar una increíble versión adaptada a los nuevos tiempos.

Os dejo la versión original tal y como la cantábamos nosotros (pulsa play):

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Si preferís descargarla click aquí.

La increíble versión adaptada y con música original de Dj Retro (pulsa play):

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Si preferís descargarla click aquí.

Nota: Si os apetece pegarle una paliza a Dj Retro por explotar a unos inocentes menores, recordad que vive en mi imaginación. Para hacerle daño a él, me tenéis que golpear a mi, y ¿No queréis hacer eso verdad? ¿Verdad?…

Nota 2: Gracias a Chicle Cosmos por sus maravillosos coros en la versión con música. Costó, pero al final, después de 12 horas, lo conseguimos. ¡Besitos gordos!

Nota para modernos: Hay un grupo en Facebook de admiradores del Conejito de la suerte. ¿A qué esperas para unirte?

Nota para padres sobreprotectores: No, no es vuestro hijo el que canta o toca en las grabaciones. Es más, ni siquiera son niños de verdad, por lo menos en apariencia.

  1. Con los huevos negros, que se dice en mi tierra. [↩]
Más noticias sobre: Canciones para el recuerdo, Cosas de niños, Dj Retro y sus coplillas, Música
Etiquetas: conejo, juego, suerte

8
Mar
2009

Pensamiento infantil vs. pensamiento adulto

Engendrado por Retroyonki a las 15:47
7 Comentarios

Bailaria o pala

La imagen de arriba corresponde con una actividad titulada «When I grow up, I want to be…», de la asignatura de inglés de un colegio de primaria. Para los de la E.S.O: «Cuando crezca, quiero ser…».

La actividad consistía en que los niños hicieran un dibujo que ilustrara lo que querían ser cuando se hicieran mayores. La profesora, al recibir el dibujo de arriba, donde se aprecia a una bailarina exótica actuando para su caliente público, pidió explicaciones a la madre de la cachonda autora.

Resulta que la madre trabaja en un gran almacén de herramientas. Debido a los recientes temporales de nieve que hemos sufrido, se agotó el stock de palas, pero la gente seguía llegando a la tienda queriendo comprar una.

Entonces apareció una última unidad en el almacén y varias personas se querían hacer con ella a toda costa.

Se supone que la madre le contó esta historia a la hija y ésta la dibujó. Según la niña, el dibujo muestra a la madre sosteniendo una pala y a algunos clientes queriendo comprarla…

La verdad es que no se si creérmelo. Me ha llegado por correo electrónico y la mayoría de cosas de estas que llegan son basura o bulos. De ahí la frase «aquí hay más mierda que por correo». Pero bien podría ser cierto, ya sabemos como piensan lo niños y cómo de mal pensamos los «adultos».

Vía: Chicle Cosmos me lo envió al mail ¡Gracias!

Más noticias sobre: Cosas de niños
Etiquetas: adultos, dibujo, infantil, niños

23
Feb
2009

Armamento infantil

Engendrado por Retroyonki a las 0:31
23 Comentarios

tirachinasHubo un tiempo en el que un niño podía ir al campo a jugar y no tenía que recorrer 30 kilómetros para hacerlo. Antes de que se llenara todo de edificios y asfalto, en casi todos los barrios había algo parecido a un descampado (jardín, casa abandonada, solar…) donde ir de «caza».

Ir de caza implicaba tener que ir armado por si te atacaba alguna fiera salvaje y como esto no son los Estates, para conseguir un arma había que tirar de bricolaje. Si ponías un poco de imaginación, materiales reciclados y una buena dosis de mala leche, el resultado era todo un arsenal de mortíferas armas de asalto, capaces de de todo menos de acertar en el blanco.

Armas simples con algunas cualidades en común: Poca precisión, poco alcance y tendencia a saltarte un ojo o el de tu compañero de cacería.

Armamento de asalto

Tirachinas de plasticoTirachinas: Pero no los tirachinas esos de precisión que venden en las armerías, os hablo del auténtico tirachinas de plástico como el de la imagen. Más auténtico aun era el tirachinas casero fabricado con el alambre de un somier y una goma de las cajas de zapatos.

TiragarbanzosTapaculos: También conocido como garbanceru, tiragarbanzos o soplamocos. Este simple pero efectivo artilugio era capaz de lanzar cualquier cosa que le entrara dentro, desde garbanzos, piedras, bolas de hierro… Consistía en un globo y una botella cortada. No veas como picaba si te alcanzaban en el culo.

CervatanaCerbatana: Un simple tubo y una  bolita de papel ensalivado, balines de plomo… Con la experiencia descubrías que cuanto mas larga la tenías (la cerbatana), más alcance y daño causaba. Se podía hacer con cualquier cosa: un boli Bic, un folio enrollado, lo que la hacía perfecta para esas aburridas clases de matemáticas.

MatalagartijasMatalagartijas: Sin duda mi favorito por su precisión y alcance. Se construía con un listón de madera, dos pinzas de tender la ropa, una goma y 2 clavos. 15 minutos de tiempo de fabricación, horas y horas de diversión asegurada. Estupendo manual para fabricar uno aquí o aquí.

Dardo caseroDardos: Estos se podían comprar en el kiosco ya hechos o te los podías hacer tu mismo que era más divertido. Sobre todo si estabas castigado sin salir. Se contruye con materiales muy comunes: Una aguja, 4 mondadientes, pagamento, hilo y cartón para las aspas. Manual de construcción aquí.

ElectrocutorElectrocutor: Este era bastante divertido si era usado contra humanos. Consistía en sacar de un encendedor automático el mecanismo que produce la chispa. Si le enchufabas eso al cuello de alguien, no veas que salto daba. Además podías electrocutar a través de pomos de puertas, alambres, vallas, porterías de fútbol sala…

LanzallamasLanzallamas: Este era un poco peligroso si no tenías cuidado, era propenso a volverse contra ti y chamuscarte las cejas. Consiste en un mechero y un bote de spray de laca, mata cucarachas o lo que sea. Enciendes el mechero y le disparas a la llama, justo lo que dice el bote que nunca debes hacer.

Trampas

Además de armas, durante las «cacerías» era muy común usar técnicas de guerrilla, como colocar trampas. Estas son algunas de las que recuerdo:

Caja-Palo-cuerda: Se usaba para cazar pájaros sobre todo. Consistía en una caja de zapatos, un palo y una cuerda atada a éste. Se ponía la caja de pie sujeta por el palo y se colocaba el cebo dentro, normalmente un trozo de pan con Nocilla de la merienda. Cuando la presa entraba a comer, se tiraba de la cuerda y el palo dejaba caer la caja, atrapando al bicho dentro. Yo me aburría a los 5 minutos de estas esperando a que algo entrara en la caja.

La rama de la muerte: Esta era muy simple y se usaba contra personas. Se tensaba una rama y se esperaba a que alguien pasara. Normalmente se le atraía haciendo algún tipo de ruido como imitar a una pareja fornicando o algo así. En cuanto la víctima se acercaba, zas, se soltaba la rama y a correr. Ahora que lo pienso, no tiene que hacer mucha gracia que te den con una rama gorda en los morros…

Agujero mortal: Se robaba un pico y una pala y se excavaba un agujero lo más profundo posible. Luego se tapaba con cartones y se camuflaba con ramas. El siguiente paso era atraer a la víctima. Normalmente no pasaba de broma fallida porque hacer un agujero en el suelo cansa mucho más de lo que parece y no es tan divertido.

Otras armas

Caja de cerillas: Se cogían cerillas de las antiguas, de las del palo de cartón y cera. Se deshacía el palo y se envolvían dentro varias cabezas de fósforo. Luego se le prendía fuego y cuando las llamas alcanzaban al fósforo se formaba una bolita de fuego y humo.

Petardos: Qué tiempos cuando podías ir al quiosco y comprar 20 duros de petardos potentes. Anda que no han volado mierdas frescas gracias a esos petardos. El que no haya puesto un petardo en un zurullo nunca, debería hacerlo, os aseguro que es muy divertido.

Dinamita: Esto ya eran palabras mayores. Se trataba de coger los petardos, abrirlos y meter la pólvora a presión dentro de un tubo de Lacasitos. Se unían unas cuantas mechas, se encendía y a correr. Este invento casi nunca funcionaba, todo hay que decirlo, pero cuando lo hacía era capaz de hacer un agujero considerable en una pared.

Botella explosiva: Este es un clásico bastante peligroso también. Se trata de aprovechar la violenta reacción que se produce al mezclar aluminio y agua fuerte en una botella. Se meten bolitas de papel de aluminio en una botella, se le echa un poco de agua fuerte, cierras rápido, agitas y corres. Vídeo demostración de esta bomba aquí.

Conclusiones

1. Antes los niños tenían mucha más imaginación que ahora, lo que pasa es que la mayoría de las veces se usaba para hacer el mal.
2. Antes atacabas con cualquiera de estas armas a alguien y como mucho te daban una buena hostia y te dejaban castigado sin salir. Ahora eres acusado de acoso y vas al reformatorio. La víctima necesita tratamiento psicológico de por vida. Los padres de la víctima salen en Tele 5 contando su caso.
3. No vayáis corriendo a hacer una bomba de aluminio que ya somos mayorcitos.

Más noticias sobre: Cosas curiosas, Cosas de niños
Etiquetas: armas, cazar, cerbatana, petardos, tirachinas, trampas

1
Feb
2009

Stick gems o pegatinas de silicona

Engendrado por Retroyonki a las 20:27
5 Comentarios

pegatinas de silicona

Hace unos días, una colaboradora me enseñó lo que veis en la foto de arriba. Parecían ser pendientes falsos, de estos que no necesitan agujero por que van pegados.

Recuerdo vagamente una época, hace muchos, muchos años, donde los chicos que querían parecer duros y modernos como Ramoncín, pero a los que sus padres no permitían agujerearse las orejas (si, hubo un tiempo donde los padres tenían autoridad), llevaban pendientes de estos de pega.

No recordaba nada más a parte de eso, pero esta chica y una amiga se encargaron anoche de recordarme la verdadera historia de las pegatinas de gel.

Resulta que por la época donde las cartitas y sobres con olor, hacían furor entre las jovenzuelas, surgió una moda paralela en la que se trataba de ver quién era capaz de coleccionar más pegatinas orchas1 como las que se ven en la imagen de arriba. Claro, con ese eslogan «La moda tope güai» quién no va a querer tenerlas todas y así ser el más güai de todo E.G.B2.

Por lo visto, se dedicaban a pegárselas por todos lados, desde la ropa, la cara, como pendientes falsos, en el entrecejo para parecer indias, en las carpetas, en las libretas, para taparse los granos, etc… En definitiva, las podían pegar en cualquier superficie limpia y seca como por ejemplo, en una compresa. Había muchos modelos diferentes y se las intercambiaban como si fueran cromos.

Yo las únicas pegatinas de gel de estas que he visto, son más modernas, a veces las regalan con las chucherías y desde luego, a nadie se le ocurre pegárselas en la cara y salir a la calle.

¿Alguien recuerda algo de esto?

  1. Localismo que indica que una cosa es fea, ortera o cateta. [↩]
  2. Lo que había antes de que el sistema educativo se fuera a la mierda. [↩]
Más noticias sobre: Colecciones, Cosas de niños
Etiquetas: coleccion, gel, modas infantiles, pegatinas, silicona

29
Ene
2009

El noble arte de pegar cortes

Engendrado por Retroyonki a las 20:01
26 Comentarios

niño mono

En los tiempos que corren, un niño/adolescente, si quiere demostrar que es guay lo tiene bien sencillo. Sólo tiene que peinarse con el flequillo para un lado, conducir su ciclomotor sin casco y a una rueda mientras que en su móvil suena reggaeton del bueno y a la vez, ir fumando un canuto o en su defecto un pitillo.

Cuando yo era niño/adolescente, te peinabas como quería el barbero1, si querías una moto te la tenías que comprar tu a base de trabajar, no había móviles y si te pillaban fumando te daban una paliza tus padres.

En estas circunstancias, ser guay era muy complicado. Pero había una cosa que pocas veces fallaba. La dialéctica y la labia. Para los de la E.S.O, hablar bien. Y hablar bien en aquellos tiempos sólo significaba una cosa: Pegar cortes a todo lo que se moviera.

Para pegar cortes no había nada mejor que tener preparadas miles de frases hechas, para que cuando te dijeran algo, tener tu réplica molona preparada.

Vamos con los ejemplos:

Si llegaba un amigo a donde tu estabas y en lugar de «hola!«, te decía «que pasa!«, pues tu le contestabas automáticamente «un burro por tu casa«. Él se podía comer el corte o contestarte a su vez con el contracorte2 «por la mía pasa y por la tuya caga«. Otra variante del «que pasa!» era responder «el tiempo y la mierda por las cañerías«. Qué bonito, es como la poesía!

Un ejemplo clásico es el de la reacción ante una mirada. Ahora si miras a un tío/a y te dice «tu que miras!«, ya sabes que hay muchas posibilidades de bronca. Antes la respuesta automática a un «tu que miras!» era «el peo que te tiras» y su correspondiente contracorte era «yo lo frío y tu te lo comes» o «Tu madre los recoge y los echa a la comida«. Y todos tan amigos.

Otra reacción clásica ante una mirada intensa, es la que ilustra la imagen de la entrada. Preguntar «Qué pasa, ¿Tengo monos en la cara?» era lo más habitual en esas situaciones, sobre todo para las chicas.

Un corte clásico para cuando alguien te miraba con la intención de pedirte algo, era decir «No me mires con cara de 20 duros que no tengo cambio«. Este era uno de mis favoritos por lo absurdo de la idea de poner cara de 20 duros3. ¿Cómo se hará eso?

Otros cortes de edades mas tempranas son el típico «Rebota, rebota y en tu culo explota» para hacer que los insultos rebotaran hacia el agresor verbal, como lo llaman ahora. En tu culo explota… Este era el corte preferido del pequeño Binsito Laden.

Uno que supuestamente haría rabiar al enemigo era «Chincha rabiña, cómete una piña«. Vamos a ver, comer piña es guay, es buena, diurética, sin grasas, con antioxidantes y vitaminas, no entiendo como nos molestaba. Distinto sería si te dijeran «Chincha rabiña, métete una piña por el culo«, eso si que jode.

Más de los clásicos: Uno te decía «¿Te vienes?» y tu respondías «¿Donde?» y la respuesta solía ser «a la casa del Conde«.

Uno relativamente moderno es el corte del cinco. Por ejemplo: «¿Qué hora es?«, «Son las cinco«, pues «por el culo te la hinco«. Una variante mas local de éste sería el corte del cuatro: «¿Qué hora es?«, «Son las cuatro«, pues «Cógele los huevos al gato, miau!«.

Una tendencia nueva que surgió a principios de los 90 era inventarse el corte en el momento, pero haciendo rimas. En ese arte era un gran maestro mi amigo Jorgete, que tenía cortes para todos a cualquier hora del día o de la noche. Si le decías «cabrón«, él te contestaba automáticamente «atríncame un cojón«. Si le decías «flipao» te contestaba con «atríncame lo de abajo«. Hasta ahí todo más o menos bien. El problema le surgía cuando no encontraba una rima rápida, entonces te decía lo primero que se le pasaba por la cabeza, por muy absurdo que fuera. Por ejemplo, si le decías «hijo puta«, te podía contestar perfectamente con un «atríncame la viruta» y se quedaba tan pancho. Por cierto Jorgete, si estás leyendo esta entrada, «atríncame la huevada«.

Y vosotros ¿Que frases de este tipo usabais?

  1. No había peluqueros, ni estilistas, ni mariconadas de esas. [↩]
  2. Frase preparada para contrarrestar un corte. [↩]
  3. Moneda equivalente a 100 pesetas, anterior a la entrada de la mierda del Euro [↩]
Más noticias sobre: Cosas de niños, Costumbres
Etiquetas: adolescentes, cortes, frases, niños, retahilas, rimas

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (88.845)
  • Estadísticas (71.276)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.626)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (45.956)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.852)
  • Juegos callejeros legendarios (41.258)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.844)
  • Los domingueros (31.105)
  • Excusas para no hacer los deberes (30.064)
  • Los juegos de agua (29.920)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑