• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

16
Ene
2012

Abu Simbel Profanation y traumas infantiles

Engendrado por Retroyonki a las 21:00 | 13.885 lecturas

Abu Simbel ProfanationFinalizan las navidades y con ellas llegan los regalos de reyes. Quién sabe que te pueden regalar. Un peluche de Willy, el bedel de «los Simpsons» con el torso descubierto, un rabo de goma, un Playmobil usado envuelto en papel de periódico o una vela de papa Noel (excepto el rabo de goma, regalos que he recibido/realizado o visto como se realizaban en alguna ocasión).

También te pueden regalar una Esquisbox3sesenta, una Guii si es que el comprador sobrevive a la avalancha de ñues a la que se tendrá que enfrentar, o una cutrona Pleisteshion dos de esas finas, que no duran una mierda y sus juegos van a frames (es decir que van a trozos).

Esto es algo que lleva repitiéndose desde aquellos lejanos años 80 y que se acentuó a principios de los 90. Regalar un ordenador de 8 bits (Spectrum, Amstrad, Msx etc ) o una videoconsola (o Videocónsola/Minioconsola como decía un vecino mió alcohólico) era lo que estaba de moda por aquellos años, exactamente igual que ahora.

Y que gran error sin duda, por que las antiguas máquinas parecían estar desarrolladas por el mismo Belcebú. Para empezar los controles… Teclados de goma o de plástico que petaban a la mínima, teclas que se borraban con el uso, sistemas de almacenamiento del Jurásico superior y lo que da titulo al artículo, un videojuego que traumatizo a más de uno. El Abu Simbel Profanation.

Micromania

Yo personalmente tengo el mió dentro de una caja, bajo llave, escondido el mi húmedo sótano, lleno de trastos y de ratas. Rollo evil dead y su Necronomicon.

Y es que ¿Quién no ha tirado alguna vez el puto mando de la consola al suelo en un gesto de rabia sin par? ¿Quién no se ha levantado de la silla cagándose en todos los santos, en San Dios, o en los muertos picaos del puto creador del juego en cuestión? ¿Quién no ha aporreado el teclado y ha sentido esa punzante sensación en la zona frontal del cerebro resultante de la rabia contenida, la impotencia de querer y no poder? Y por último ¿Quién no ha paladeado el sabor metálico de la desesperación, aquel que saboreas justo cuando tu personaje muere injustamente una vez? Y otra, Y otra…

El ExorcistaEste texto es un homenaje a todos aquellos juegos (especialmente al puto Abu Simbel) diseñados por nerds pajeros londinenses (seguramente MODS para tener mas DELITO), proyectos de hikikomoris japoneses o simplemente hijosdeputa españoles que como no tenían otra cosa mejor que hacer se dedicaron a crear programas con la única finalidad: Psicopatizar a una generación de infantes y estigmatizarlos por el resto de sus días.

Comencemos

EL SPECTRUM: Tener un ordenador en los años 80 era todo un síntoma de bonanza económica para el hogar que lo adquiría. Solía venderse «para ayudar a hacer los deberes » cuando todos los crios sabíamos que lo queríamos para una cosa : Jugar hasta que se desprendiesen las retinas.

Hoy en día ocurre algo similar en los hogares sin conexión a Internet, uno de los argumentos que esgrimen los vendedores y/o menores es el de: » No, si yo voy a utilizar la conexión a interné para estudiar » cuando en realidad el prepuber la utiliza únicamente para descargarse episodios de Bang Bus o hacer pornchat vía WEBCAM con las rameras calientapollas que pesca en GENTEMSN.


No soy un freak del spectrum, y no me se los nombres de los distintos modelos aunque los reconozco cuando los veo. Básicamente recuerdo 3 tipos. El teclas de goma, el de cassete, y el de disquetes. El que tenía prácticamente todo el mundo era el de cassete, mítico donde los hubiera.

Me gustaría a mi hoy en día, ver a todos estos Yuppies soplapollas que se gastan un pastón en un curso de Yoga y meditación para conservar la calma, enfrentándose simplemente a la carga de uno de estos juegos en este ordenador. Conseguir cargar el puto juego en ocasiones exigía la paciencia e iluminación de un SANTO BUDA. Anonadado mirabas en la televisión como, junto con un estridente sonido, aparecía un cuadrado negro y unas psicodélicas bandas de colores a los lados.

Como un Yonki que espera su dosis, el nerviosismo te invadía y durante esa espera te planteabas hacer otras cosas : Merendar o mirar la pantalla .Y por dios os aseguro que hacer lo contrario era lo peor que podías plantearte. Mirabas absorto como la pantalla de carga se formaba lentamente para, justo cuando ibas a empezar a jugar, darse un error de lectura e irse todo el trabajo a tomar por culo. En ese momento, y dada tu corta edad intentas buscarle explicaciones ¿Porqué ha ocurrido eso? ¿Porqué cuando faltaba una fracción de segundo para jugar, el juego se ha colgado? En ese momento de desesperación llegabas a pensar cosas tan absurdas como que había que cambiar de canal mientras el juego se cargaba, tenías que poner las manos sobre el teclado… Un sin fin de rituales mas propios de una paloma dentro de una caja de Skinner o de un paciente psiquiátrico con una severo trastorno obsesivo compulsivo.

También podías pillar una Microhobby y empezar a teclear el código de algún videojuego creado por algún pajerillo español. Y ríete de los resultados por que casi siempre terminaban igual: No funcionaba. Quién sabe si tu habías metido la pata tras estar HORAS metiendo un código mas propio del que forma el universo de Matrix que de un videojuego pixelado a dos colores, si había un error de imprenta y por mucho que lo tecleases volverías a fallar. El caso es que lo repetías .Y podías pasarte una tarde entera como un mongo tecleando letras y números sin sentido (obviamente dejando de lado las paginas de los cuadernos rubio que te habían mandado como deberes para esa tarde, con el resultante rapapolvo que recibías por parte de tu profesor en la escuela).

Pero vamos a hablar de los juegos muy por encima. De las míticas tardes que todos hemos pasado con juegos como el Game Over, Army Moves, Jet Set Willy o el Abu Simbel Profanation…

Manda cojones, porque a este juego le voy a dedicar un párrafo para el solo. Básicamente manejábamos, por unos entornos inspirados en las tumbas del faraón Abu Simbel (No Apu Cimbrel), a una especie de moco verde con patas que saltaba .Y digo saltaba por que salvo el suelo TODO te mataba. Había fases en las que perfectamente tenias que evitar al milímetro a mil bichos asesinos y como si de un ballet ruso se tratase esquivar a serpientes, gotas de agua, una especie de baldosas voladoras chungas, murciélagos vampíricos, momias, pirañas (¡¿Pirañas dentro de una tumba faraónica?!). Lo que si que era la risión era caer en una trampa con pinchos y perder todas las vidas de un plumazo…

Perder todas las vidas cuando habías avanzado un poco en el juego era el equivalente a una tragedia griega, ya que te obligaba a volver al principio, pasando de nuevo por los mismos lugares, mismos monstruos, mismos saltos… De repente en la zona que jamás te habías enganchado observabas impotente como caías una vez tras otra. Y pensabas “No joder, voy a tener que empezar otra vez desde el principio“. En ese momento pasabas esa pantalla y llegabas justo al punto en el que te habías quedado antes, pero con una mísera vida, que era fulminantemente eliminada. Vuelta a empezar… Y así durante horas.

Este juego de Dinamic es una de las mayores piezas de mierda jamás creadas, por la cantidad de pesadillas, traumas, complejos y demás enfermedades mentales contempladas por el DSM IV que ha causado. Toda una generación de niños fue maltratada por ese minúsculo pedazo de código de un tamaño inferior a cualquier foto de Aria Giovanni que guardáis en vuestro disco duro.

El problema es que la gente lo recuerda con añoranza como a otras mierdas ochenteras que la nostalgia propia de la infancia las distorsiona y nos obliga a recordar como maravillas que harían palidecer a cualquier juego o serie moderna. Ejemplos de esto son series «El gran héroe americano«, «La superabuela» , «V: Los Visitantes» (se que parece un sacrilegio, pero la revisioné no hace mucho y da ascazo ), los muñecos «Giraya Ninja» (que por ebay valen una pastaza así que si tenéis alguno codiciarlo como oro, os puede salvar vuestra jubilación) o cualquiera de los juegos de tablero de Cefa, como el Imperio Cobra. Iconos capturados hoy en día por la cultura gafapasta, corrompidos hasta la medula, como la diana de los WHO o la portada de Amelie.

Malos pajotes que se haria mas de un moderno si algun director realizase una «version fusion» de ambas tendencias. Así rollo PERFONANCE.

Whomelie

Poco después llegaron las videoconsolas y con ellas, llega la felicidad. Tengo algunos de los recuerdos mas entrañables y reconfortantes con los videojuegos a partir de cuando me regalaron mi vetusta Master System II, con su Alex Kidd y el Operación Wolf (y la pistola láser). Desaparecieron las cargas, no tenias que pelearte con el puto juego antes de jugar, te olvidabas de rutas de carga y encima, jugabas con un comodísimo pad, y no ese falo de Nigga que era el joystick del spectrum responsable de mas de una homosexualidad encubierta en infantes.

Alex KiddY aun así, en esta consola recuerdo vivir también algunos de esos momentos en los que le flagelarías la espalda a la abuela del pajero anormal que programó el videojuego en cuestión. Momentos como este del Alex Kidd que en su dia me recordaron a mi vetusto Abu Simbel, y sus pantallas en las que TODO te mataba.

Juegos como el Rocky de Master System en el que podías ganar el primer combate pulsando solo un botón… y pasarte el segundo era algo matemáticamente imposible (y el juego tenia 4 o 5 contendientes) Es de imprescindible visionado el siguiente vídeo:

Juegos como el Strider (Master System) en el que, tras HORAS de juego con una dificultad estratosférica, observabas anonadado como el final del juego era una triste pantalla estática del protagonista que para más inri estaba dibujado de manera Amorfa.

Strider

Destacar que esto de que el ending en los juegos fuese algo ultraleproso era algo habitual. Salvo contadisimas excepciones, como las de los wonderboy, los sonic y algún juego más que no recuerdo, donde se curraban minimamente una escena para terminar el juego, el resto eran una imagen estática, un texto y los créditos con los nombres de los programadores.

Era impagable la cara que se te quedaba cuando tras horas de juego, de sufrimiento, de contener ira, recibías como premio un final, un texto de mierda que no entendías ya que estaba en inglés (y con 10 años por aquel entonces del hello y good bye no pasabas ) que para colmo terminaba EXACTAMENTE igual que cuando perdías la partida (mostrando su correspondiente Game Over y musiquilla triste de «inténtalo de nuevo»). Para muestra un botón:

Por suerte o por desgracia (no sabemos muy bien que significa esto) los videojuegos de hoy en día se los puede terminar un simio con las manos vendadas. Muchos de los que antes dedicábamos horas a dicho pasatiempo hoy en día lo dedicamos para otras cosas mas productivas como descargar películas de SORA AOI. Quién sabe por qué ¿Hemos madurado? ¿El componente «reto «que tenían estos programas se ha perdido?

Una cosa está clara, me gustaría ver a uno de esos actuales hijos de playstation que cuelgan en YouTube partidas a juegos como Mario 64, terminándoselo en un cuarto de hora, intentar hacer lo mismo con el Abu Simbel Profanation. Si lo consiguen, les regalo un paquete de caramelos de jengibre que compre ayer en unos chinos (y que se salen todo sea dicho). Y para que vayan practicando, podeis descargar AQUI un remake del juego para PC. Dicen que la dificultad está intacta, pero nada comparable a aquel endiablado ORIGINAL .

 También te puede interesar:

  • Más música en 8 bits (28)
  • La consola Atari 2600 (13)
  • Camisetas de 8 bits (10)
  • Blip Festival: Música en 8 bits (5)
Más noticias sobre: Tecnología retro, Videojuegos
Etiquetas: 8 bits, Abu Simbel Profanation, traumas, videoconsolas


  • Feed RSS de los comentarios de esta entrada
  • TrackBack URI

27 comentarios | Deja el tuyo

  1. Bitacoras.com
    16 de enero de 2012
    21:50
    1

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Finalizan las navidades y con ellas llegan los regalos de reyes. Quién sabe que te pueden regalar. Un peluche de Willy, el bedel de “los Simpsons” con el torso descubierto, un rabo de goma, un Playmobil usado envuelto en……

  2. Retroanalisis cachondo: Abu Simbel Profanation
    17 de enero de 2012
    1:48
    2

    […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Retroanalisis cachondo: Abu Simbel Profanation http://www.retroyonkis.com/abu.....  por Mirmo hace […]

  3. El Tipo de la Brocha
    17 de enero de 2012
    8:03
    3

    Este artículo me ha hecho recordar el horroroso juego de Mortadelo y Filemón en el que capturabas gallinas, aunque no creo que fuera tan difícil como el Abu Simbel. Las videoconsolas fueron un gran paso adelante, sí, señor.

  4. SSD
    18 de enero de 2012
    16:44
    4

    Vaya recuerdos que me ha traído el artículo… para los habituales del Spectrum la gran tortura era… AJUSTAR EL AZIMUT! la madre que nos parió, la de horas perdidas con el destornilladorcito…
    Saludos de un ex-yonki de spectrum teclas de goma

  5. Mi reino por un bug
    20 de enero de 2012
    21:06
    5

    […] En Retroyonkis no lo han superado. Como ellos, muchos jugadores de 8 bits aún guardamos traumas, muchos traumas, por culpa de lo que aquellos juegos nos hicieron. Nos maltrataron mientras el mundo exterior creía que nos lo pasábamos en grande. Para muestra: Abu Simbel Profanation y traumas infantiles. […]

  6. Mi reino por un bug
    21 de enero de 2012
    1:31
    6

    […] En Retroyonkis no lo han superado. Como ellos, muchos jugadores de 8 bits aún guardamos traumas, muchos traumas, por culpa de lo que aquellos juegos nos hicieron. Nos maltrataron mientras el mundo exterior creía que nos lo pasábamos en grande. Para muestra: Abu Simbel Profanation y traumas infantiles. […]

  7. Sara
    21 de enero de 2012
    17:30
    7

    Aquí hay mucho cacho del que hablar. Primero, Gran hereo americano y V son dos joyas sagradas, solo por meterte con ellas mereces ver horas de series de verdad malas de aquella época (no me viene a la memoria ninguna, pero si te quejas de las estrellas, imagínate las demás).

    En cuanto a los juegos y sus finales… yo siempre tuve la teoría de que no estaban hechos para pasárselos (teoría que viene de mi versión de Danko Calor Rojo, que al llegar al bicho final se colgaba)

  8. Momotaro
    23 de enero de 2012
    3:38
    8

    ¿Y el «Fredy Hardest» o el «Ole toro» de la casa Dinamic? Recuerdo estar tecleando un «Loader» (Guauuuu, que hackers nos sentiamos diciendo palabras como esta… un loader…) para el «Jack the nipper 2» durante una tarde entera para que al final funcionara cuando le diera la gana… pero ojo, que era un «Loader» XD.
    Yo tenia, y tengo todavia, el Amstrad CPC 464 de cinta con monitor fosforito verde e impresora matricial de papel continuo… lo estuve usando hasta 2º de carrera… lo guarde y funcionaba a la perfeccion.

    Un saludo.

  9. burman flash
    23 de enero de 2012
    9:46
    9

    me lo descargué hace tiempo para caanoo y lo dejé a los dos dias, que agobio, no pasaba de la tercera pantalla 🙁

  10. Tarjeta roja
    25 de enero de 2012
    10:39
    10

    Qué recuerdos con estos juegos, madre mía. Nos vamos haciendo mayores 🙂

  11. Euler HdM
    27 de enero de 2012
    22:28
    11

    Este es el que me traumatizó a mi:
    http://www.youtube.com/watch?v=Z0_FBSIp7UQ
    Soltice, de la NES. Consiste en encontrar 6 palitroques en un enfermizo laberinto de habitaciones-cueva llenas de pinchos y bichos más rápidos y fornidos que el personaje, que es un mago con el superpoder de saltar. Nunca lo acabé.
    Lo que hacen en este video (acabrlo en 5 min) es para mi una de las mayores proezas videoconsolepajerísticas que he visto. Pa colmo al final del video se aprecia también el típico final patético de un juego 8bit

  12. hotel
    10 de febrero de 2012
    11:55
    12

    Que diferencia de juegos con los de ahora:aquella pantalla verde fosforito con dos rayas que se supone que eran raquetas y una pelota
    por supuesto otra raya y dos mandos inmensos .!Ahora resulta gracioso!

  13. Pope
    13 de febrero de 2012
    9:03
    13

    Yo a la primera consola que jugué fué a esa de los palitos, te decía que contenía un millón de juegos en la caja y cuando la enchufabas a la tele te dabas cuenta de que todos los juegos eran iguales.

    Los juegos de cassette de los spectrum creo que consumieron gran parte de mi infancia, aún tengo pesadillas con el sonido estridente que hacían al cargar y finalmente te daban ganas de cortarte las venas cuando te daba error en el último momento.

    Lo mejor vino en mi adolescencia cuando me compraron mis padres en 1º de B.U.P. un peaso ordenador que creía que me haría los deberes sólo. El ordenata en cuestión era http://es.wikipedia.org/wiki/Amstrad_PCW_8256. Luego me di cuenta de que era una máquina de escribir con una impresora de aguja que me recordaba al sonido de los juegos del spectrum mientras cargaban. Los pocos juegos que tenían este ordenador valían una pasta y eran un mojón, p.e. Livingston Supongo, Mot, Goody. Además los nuevos ordenadores venían todos con disquettes de 3,5″ mientras el mío era de 3″. Frustración…

  14. Laura
    17 de febrero de 2012
    21:40
    14

    Ostras, el espectrum.. Que recuerdos..

    A ver si me pongo y lo encuentro, a ver si aun arranca 🙂

  15. Sexshop
    22 de febrero de 2012
    20:48
    15

    Nunca he vuelto a disfrutar tanto de un juego más que con el Doubledragon de mi Amstrad cpc64 de cinta.. jaja

  16. Ana Maria
    24 de febrero de 2012
    10:24
    16

    con dobledragón yo tuve unas cuantas pesadillas con las momias, no se porqué, sólo eran muñequitos pequeños, y cuando lo jugaba no me daba miedo, pero luego en la noche volvian por mí

  17. Material
    28 de febrero de 2012
    8:39
    17

    Madre mia, el abu simbel…., yo lo tenia en mi sony MSX en aquella epoca eramos lo mas…, si, spectrum tenia mas juegos pero el nuestro tenia mas ks, al menos al principio…. 😉

  18. frikiconsolero
    30 de abril de 2012
    12:41
    18

    PEDAZO de artículo.
    Exijo el pulitzer ¡YA!

  19. toefl
    17 de julio de 2012
    23:59
    19

    Jajaja A mi no me dejaban jugar.. Por chiquita. Yo veía subida en algún mueble o desde un ladito.. Eso si si ya se frustraban mucho había que correr porque lanzaban todo! X)

  20. Malagueños originales
    30 de agosto de 2012
    11:26
    20

    El Amstrad CPC tenía un basic muy potente para la época, es decir, estaba pensado para trabajar y hacer los deberes.
    Yo lo usaba para eso, incluso hacía los gráficos de tartas para las transparencias de la carrera en él gracias a un programita basic que hice y que ocupaba 20 líneas.
    El problema era que mucha gente sólo conocía el comando RUN porque no lo usaban para nada creativo, igual que la gente que se conecta a internet sólo para bajar contenidos sin aportar nada a la comunidad.

  21. mascota
    1 de diciembre de 2012
    22:45
    21

    jeje que identificado me siento, aunque mis teclas ya estan borradas y estamos en el 2012 que no es un teclado del 1980, pero bien recuerdo tambien lo que costaba cargar un programa en el pc que ni muerto se cargaba el progreso, pero quiza dentro de poco estemos hablando de decimas de segundo para hacerlo.. yujuuu

  22. el otro que falta
    6 de noviembre de 2013
    15:02
    22

    vaya tela ,s i, el amstram de 256 k con fosforo verde… pero el primero que hubo en casa fue u palson computer de esos que habeis comentado que eran dos palos y un punto decia que era de tenis, y el arcanoid o algo asi.. pero lo mejor era el sonido 100×100 sintetico…todavia lo tengo pero lo deje de usar en su dia porque le dio al viejo por decir que se jodia el tubo de imagen de la telefunken.. mero pretesto pa que hicieramos los deberes..

  23. FRANCISCO
    19 de marzo de 2014
    23:09
    23

    Pues de veras no entiendo tanta tragedia con el Abu Simbel, varias veces me lo hice, como otras personas que conozco.
    Era dificil, claro, por supuesto que sí, pero con dedicacion se hacía ya que la secuencia de los enemigos es exactamente la misma partida tras partida, por lo que memorizabas las posiciones de partida del muñeco para evitar obstaculos.
    No hace mucho me he puesto otra vez y de un tiron , la primera vez, tras años sin practicar me llegué a la pantalla 28, partidas despues estaba en la 40, y es que para este juego se hacia algo imprescindible que casi ningun crio de 10 años tiene…Paciencia!

  24. Abogado
    20 de febrero de 2015
    13:28
    24

    Me encantaban los juegos de ordenador y era muy fan de algunas de las mejores sagas de todos los tiempos. Me encantaría que mis hijos también lo fueran.

  25. Chimeneas Asturias
    19 de marzo de 2016
    10:34
    25

    Tengo una ps4 y ordenadores, pero la verdad que donde esté el spectrum… que tiempos aquellos jeje

  26. grupojuliodiaz
    10 de octubre de 2016
    21:43
    26

    Que recuerdos… y que bien que siga activo el foro, gracias

  27. vestuariolaboral
    10 de octubre de 2016
    22:30
    27

    Yo todavía tengo varios juegos viejos, como nuevos, si a alguien le interesa que se ponga en contacto conmigo.


Deja un comentario


Los comentarios no son una forma de promoción de tu sitio web. Donde dice Web, es para escribir un blog o una web personal, como su propio nombre indica.

Nada de webs/blogs con intenciones comerciales. Los enlaces a sitios de este tipo serán borrados sin piedad, previa consulta con el Amo del Calabozo.

Asímismo, los comentarios no son un chat ni un SMS. Intenta escribir correctamente. Todos te lo agradecerán.

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (88.854)
  • Estadísticas (71.280)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.629)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (46.004)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.856)
  • Juegos callejeros legendarios (41.260)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.845)
  • Los domingueros (31.106)
  • Excusas para no hacer los deberes (30.071)
  • Los juegos de agua (29.923)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑