Los Polo Flash (o como se escriba)

El mítico «helado» de los pobres. Mientras que el cabrón-gordo-rico de tu barrio se pillaba un Frigopie y se lo zampaba delante de tus ojos, tu, con tus 20 duros semanales, sólo podías acceder a una especie de témpano de hielo mojado en un líquido con pinta de ser radiactivo, destructor de dentaduras, lleno de colorantes y conservantes, acidulantes, estabilizadores, saborizantes y su puta madre.
Los Poloflash más famosos eran los de la marca Kelia, los de la ranita gorda de aspecto feliz con zapatillas de deporte. Se comercializaban en diferentes precios/tamaños. Estaba el de 1 duro, el de 2 duros y el de 5 duros. Cada uno con sus particularidades:
El de 1 duro: Este era el más pequeño y sólo lo comprabas si estabas sólo o era final de mes. Normalmente, si te veían por el barrio con uno de estos, automáticamente pasabas a ser el blanco de los insultos, burlas y escupitajos de los viandantes.
El de 2 duros: Era el tamaño standard de los Poloflash, el que casi todo el mundo elegía, por su tamaño aceptable e inmejorable precio.
El de 5 duros: Estos tenían un problema de diseño: Eran demasiado anchos para la boca de un niño. Normalmente acababas tirándolo después de notar cómo te caía la sangre por la comisura de los labios, debido al roce de los rebordes de la muerte, afilados como cuchillas, que poseía el envoltorio. A mi nunca me gustaron.
Dentro de los de 5 duros, apareció una mutación llamada el flash de 2 sabores. Lo único que lo hacía diferente era una lámina de plástico en el interior del envoltorio que formaba dos espacios donde meter el producto. Al salir del envoltorio, se mezclaban en tu boca, proporcionándote nuevas sensaciones de placer. Todo un manjar de la época con el que combatir las calurosas tarde de verano.
Uno de los misterios que rodean a este producto es el origen de su nombre. Flash, Poloflash, Fla, Flan, Poloflan, Polín… ¿De dónde salieron? ¿Porqué todos los llamábamos así? La única verdad es que en el envoltorio sólo ponía «Golosina líquida para congelar», el resto de nombres son de origen misterioso y oscuro. Quizás Iker Jiménez quiera sacar la nave del misterio a dar una vuelta…
El producto tenía otro defecto (o virtud según algunos): Era imposible comérselo sin que parte se derritiera y chorreara hasta el fondo del envoltorio. Había a quien le gustaba chupar ese liquidillo utilizando diversas técnicas… yo era uno de ellos hasta que me contaron este chiste: Va un tonto por la calle y se encuentra un condón usado en el suelo. Lo recoge y comienza a chupar el contenido mientras dice ¿Quién habrá sido el gilipollas que ha tirado lo mejor del Poloflash? Desde ese día no he vuelto a ser el mismo.
Por último quería hablaros de los sabores. En un principio estaban los clásicos de siempre: fresa, limón, cola y naranja. Así pasamos años, condenados a elegir uno de esos 4 sabores. Pero un buen día, alguien apareció chupando un ejemplar azul y todos corrimos al kiosco a por nuestra dosis de azúcar congelada color pitufo. Había nacido un nuevo sabor: Aguamarina.
Todavía se puede encontrar el producto en algunas tiendas de golosinas y grandes superficies. Nuevas marcas, sabores, tamaños y colores os aguardan, pero ninguna podrá igualar nunca a los de la ranita.
Actualización: Gracias al amigo Migue, ya sabemos el origen del nombre Poloflash. Según parece, los primeros polos de este tipo que aparecieron tenían el envoltorio de color naranja y traían una imagen del superhéroe Flash, junto a su nombre. Por esto en los quioscos se pedía por el nombre polo de Flash. Al verano siguiente aparecieron muchas marcas que copiaron el producto, pero el nombre se siguió manteniendo como el genérico. Es como llamar Tippex a todos los correctores, Cola-Cao a todos los cacaos solubles o Crispis a todos los cereales. Iker Jiménez aparca de nuevo la nave que ya no hace falta.
71 comentarios | Deja el tuyo
Hey Migue, gracias por añadir un poco de luz sobre el misterio del nombre Poloflash. Supongo que a mi se me borró de la memoria, no me suena de nada. Un misterio más que no aclará Iker Jiménez!
Hola Retroyonki, quizás pueda aportar algo de luz al misterio del nombre de estas golosinas. Es probable que sea algo mas viejo que tu, y por ello recuerde que los primeros polos de este tipo que conocí (y que fueron una revolución aquel verano, no sabría decirte exactamente, pero allá por el 80 y poco), tenían el envoltorio de color naranja y traían dibujados una imagen del superheroe flash, junto a su nombre bien grande, por lo que todos pedíamos un polo de flash. Al año siguiente fueron ya muchas las marcas que copiaron la idea, pero nosotros seguimos pidiendo un polo de flash, de ahí hasta hoy, podemos ver como se ha perdido un poco el origen, pero todos seguimos llamándolo polo flash o polo flan, o alguna variación de los mismo.
En definitiva, algo así como lo de llamar Danone a cualquier tipo de yoghurt, algo que a día de hoy se esta perdiendo por la gran cantidad de marcas que existen, pero mi madre seguirá diciendo de por vida que si quiero un danone de postre, aunque sean de marca Mercadona.
Añado: Viendo otros posts me he dado cuenta de que tienes mas o menos mi misma edad, lo que creo es que tienes peor memoria y no recuerdas los «originales» polos de Flash. 😉
Por cierto, he llegado hasta aquí a través de la cadena de Phylosoft y por ahora este es el blog que mas me ha gustado de los que he ido visitando).
Hola Retroyonki, te cuento que me has hevho retrotraerme a mi infancia (era la idea no?) en Argentina se llamban naranju, una cosa sumamente parecida a lo que describis, ahh y muy bueno el chiste del preservativo jaja.
Ooolaa!Yo solo tenía la posibilidad de comerme los polo flanes a escondias, porque mi madre me decía que eran solo hielo y que llevaban echao porquerías, ya ves, pero que buenos que estaban….mi prefe era el de aguamarina!Que bueno saber el enigma del nombre de los polo flanes, hubiera sio muy cursi pedir en el quisco: ¿Me da una «Golosina líquida para congelar»jajaja. Besosos
Ja,ja,ja… lo que me has hecho reír con los acidulantes y demás familia, muy buen post. Por cierto, nunca pude probarlos, por que mi madre decía que eran una porquería.
Un saludo!!!
En mi casa siempre le llamábamos a ésto los «flá».
Mamá, dame un flá, en el kiosko, dame un flá de fresa, dame un flá dame un fla dame un flá !!!!
Podía comerme tantos seguidos que acababa con la boca rajada por los laterales del flá.
Saludos, retroyonki !!! Gracias por tu apoyo.
Esta página está empezando a ser un punto de referencia… Bravo chaval… hacía tiempo que no me reía tanto…
Si algún día me da la neura y los crios me dejan la neurona tranquila un rato, te envío alguna entrada por si quieres publicarla…
Que razon tienes en lo de los Flash de 25 pesetas. Nos dejaban las comisuras echas polvo.. pero anda que no nos echabamos risas viendo comersolo a nuestras amigas…
jajajaja
yo preferia los flash de 5 pesetas, los de 25 eran una burrada, que tiempos aaquellos…
filos afilados como cuchillas, ahí le has dado tron. como te recreas en los detalles escabrosos
y el rollo del liquidillo… algunos empresarios listos vieron el tirón de que esa guarrería en plan sopa de colorantes le molaba a la peña y se sacó también un rollo que era como un poloFlash pero en una cartimplora de plástico y sin congelar. Asqueroso.
Soy de Agentina y aca estaban los naranjú que eran lo mismo, salian baratisimos y era agua con colorante saborizada congelada a todos nos encantaba y despues se corrio la bola de que eran toxicos por el envoltorio que tenian, igual era una epoca de paranoia contra cualquier golosina, en fin, aca volvieron…con menos exito pero estan. Son esas cosas que te dan una nostalgia tan linda y agridulce…
Hostia inspector, lo de la cantimplora llena de liquidillo tiene una entrada, me lo apunto para un futuro no muy lejano.
Juasss, me has hecho retroceder por lo menos 25 años jajaja.
En los pueblos de Huelva les llamábamos «Flan» y recuerdo especialmente el de 5 duros que te cortaba la comisura de la boca…
Genial el post, juasssss, todavía me estoy riendo.
Algún día deberías hablar del Drácula, del Mikolápiz con premio en su interior (siempre tocaba otro gratis)…
Mi mujer dice que en Barcelona les llamaban Polines, pero en el envoltorio aparecía Burmar Flax, de donde le viene el nombre popular.
Mira estos carteles de publicidad de aquella época:
http://www.iburmar.com/images/.....01_max.jpg
http://www.iburmar.com/images/.....03_max.jpg
Mi suegra les llama «polines».
A mí ahora me gusta comprarlos de la marca «BURMAR», los mismos hacen las kantimploras k son con el mismo líkido de los flashes pero en tamaño pekeña cantimplora…
Y me gusta comprarlos de la marca «BURMAR» por que los fabrican en Talarrubias ( Badajoz ) muy cerkita del pueblo de mi madre…yo nacida y viviendo en BCN la verdad k akella tierra es preciosa…y para k no desaparezca kurro por allí…pues eso los compro de esa marca…es más si no los tienen Burmar no los compro,XD.
Este verano precisamente pasamos al lado de la fábrica…ya sabéis chicos: k sean BURMAR…XD.
[…] Comprando: Esta era la que menos me gustaba, me parecía que era tirar el dinero, prefería invertir lo poco que tenía en polos flash. […]
Los Polo Flash (o como se escriba)…
El mítico “helado” de los pobres. Mientras que el ca****-gordo-rico de tu barrio se pillaba un Frigopie y se lo zampaba delante de tus ojos, tu, con tus 20 duros semanales, sólo podías acceder a una especie de témpano de hielo mojado en un líq…
Los Polo Flash (o como se escriba)…
El mítico “helado” de los pobres. Mientras que el gordo-rico de tu barrio se pillaba un Frigopie y se lo zampaba delante de tus ojos, tu, con tus 20 duros semanales, sólo podías acceder a una especie de témpano de hielo mojado en un líquido co…
Donde yo vivia, se llamaban solo «flash», y los mejores eran los de la marca Burmar, u sea, BurmarFlash.
Por cierto, los afortunados ricos que se podian comprar uno de cinco duros, se lo adjuntaba el tendero de la tienda, con una pajita de plastico.
Se practicaba un orificio en el envase, y a partir de ahi, se succionaba el liquido, o el flash apuchurrado en forma de granizado.
Por cierto, con los años, soy yo el que vende productos Burmar, ahora en forma de cantimploras, como me emocione al ver que era la misma marca todavia.
Acabo de descubrir este blog, me apunto.
Sin duda creo que con lo leido he descubierto que cada zona tendria su marca de flases.
Aqui desde luego el mitico y mas que mitico era el Burmar flash,muchos nos forjamos con én en los veranos de los 80.
Luego habian unos que nadie ha comentadoque eran tambien muy buenos,los Rocko flash.
Y ya ahora,pues miles de marcas diferentes y sabores,peor nada podra compararse a los añorados Eighties.
Arriba el PoloFlash!. TITITITI Jajajaja. Retroyonnki recuerdas???
Claro que recuerdo tron, lo mejor del polo flash!! jejeje
¿Aun se sigue vendiendo el Burmar Flash? ¿donde se puede conseguir hoy día? los polines eran geniales porque te permitían refrescarte en verano y evitar desidratarte mientras ibas de arriba abajo jugando en la calle en plena canícula. Ahora como los niños ya no salen a la calle han perdido gran parte de su sentido, una pena…
[…] yoyos o alguna clase de arma de artesanía. Te daba sed e ibas al quiosco a por un refrescante Polo flash. Entonces lo veías en el escaparate: Un comic acompañado de una cinta de cassete y una pegatina. […]
Es cierto,yo soy del 68 y recuerdo que a finales de los 70 apareció este tipo de polos con la imagen del superhéroe Flash que en aquel entonces estaba de moda, también es cierto que uno chupaba el líquido derretido que quedaba al final y el plástico del envase te dejaba la comisura de los labios super irritada;felicidades por la página, aparte de los recuerdos te partes de la risa.
Esta es la explicación del nombre de los polos:
Unos 15 años antes en una dictadura muy lejana…
http://www.youtube.com/watch?v=cmNg8vgUEtY
@EGB 1.0: Vaya, parece que hay varias posibles explicaciones para el origen del nombre del poloflas… Al final habrá que llamar a Íker Jiménez creo yo.
¡Qué tiempos aquellos!
Por cierto, todavía tengo en la cabeza la letra y música del anuncio de Burmar Flash. La música no la puedo reproducir por aquí, pero la letra era algo así:
Ya verás que bueeeenoooo
toma Burmar Flash,
que sabe de mieeedo
y es fenomenal.
¿Alguien la recuerda? Jejeje
Saludos a todos los niños de la transición.
Ayer discutía con mi marido sobre el dichoso nombre de la golosina.
Yo, convencida, le hablaba sobre los Bumbaflax que me comía de pequeña y mi marido me miró con cara de sorpresa…y me espetó un «¿Qué has dicho? ¿Qué nombre es ese?» y me rectificó diciéndome que era Burmar Flash. Yo, que no me lo llegaba a creer, he buscado esta mañana en internet y he encontrado esta página con la que nos hemos pegado unas buenas risas. Genial!!!
yo lo llamaba simplemente flas, pero bueno no se muy bien como se escribe, a mi me gustaban los de dos sabores, recuerdo que esperabamos la paga para ir al kiosko a por un flas.
yo en mi infancia en un pueblo de Madrid haciamos lo siguiente con los flashes (asi les llamabamos). Juntabamos muchos y los uniamos de las puntas uno a uno machacandolo con una piedra de la calle y asi formabamos unas cadenas de flashes muy grandes.
os acordais de los flagolosina?
el padre de un colega era el dueño, evidentemente nos poniamos hasta las patas todos los veranos y acabamos asqueados de ellos.
Joder, ahora a la «vejez» me he enterado por qué puñetas se les llamaban «Flash» a los «Flash» jajajajajaja
Yo pensaba que era precisamente por los «Flagolosina» esos que dice el compañero, total, nunca quedo mu claro si era Flash, «Flag», Flan, o yo que sé jajajaja y menos en un pueblo donde cada uno lo pronunciaba como le salía de las narices jaja.
Eso sí, para mi el más mítico el Drácula… snif… snif
Yo soy de los de la teoría del FLAG-golosina como origen de la denominación de estas delicias heladas, que por algo fueron las primeras… ¡y me costaban a peseta la tirada!.
¡Estoy SEGURO!
Yo era un consumidor empedernido de «Flas», Burmar era el más popular, cuando apareció Kelia, que eran mucho más ricos y luego unos llamados Kibus y ahora todavía compro los de la marca Flequi y el mejor de todos el TRIO de tres sabores…. qué ricos, sigo enganchado.
Yo soy aún más viejaco y tengo fama de acordarme de todo. Quizá entre el 76 y el 78 fue cuando conocí estos polos y les llamábamos «flagolosina» por el anuncio de la tele, aunque seguro que era «flashgolosina» como ya ha dicho alguien aquí. Lo que os puedo aportar, como si la estuviera oyendo ahora, es la canción del anuncio de la tele:
Flashgolosina mi rico helado,
del congelador lo sacas congelado.
Siempre en la esquina, flashgolosina…
Luego salían varias voces de niños que decían muy rápido: «yo flashgolosina de naranja, yo flashgolosina de limón…»
y luego el fin de la canción:
«Haz en casa tus helados,
flashgolosina flash»
Y chimpún. Hasta recuerdo la música.
En realidad eran Flax, con X.
http://www.iburmar.com/es/productos/burmarflax.php
Los Rocko también eran de Burmar:
Industrias Burmar, S.A. family owned company producer of confectionery goods is leader in ICE-POPS with brands like BURMAR-FLAX or ROCKO as well as in soft drinks with the Hip Flask ZUMROK. Burmar has the most updat ed technology with a daily production capacity of one million pieces of ICE-POPS ( pasteurized ) and with a quality system control guaranteed by the AENOR certificate.
Y yo creo que la explicación al nombre es por la similitud fonética con «flask» (petaca), que es como se llaman las botellitas (lo pone también en ese texto, Hip Flask Zumrok).
[…] “Los Polo Flash (o como se escriba)” en Retroyonkis […]
los de la ranita feliz se los compro mi hijo hace 2 dias en dia un supermercado le costaron 80 cents 🙂
ahora se el origen de los polines poloflanes«o poloflashes´´ mil gracias por el post Sr retroyonki :P:P Atte: Arthegan 🙂 🙂
Me da la impresión de que soy la más vieja de los que escriben por aquí. Yo debía tener siete u ocho años, cuando salieron los Flaggolosinas. Por aquel entonces, costaban ¡una peseta! y se vendían sin congelar en el kiosko y, efectivamente, los metíamos en el congelador para tomarlos fríos, aunque a mí, siempre me gustaron más a temperatura ambiente.
Al principio, todos los llamábamos por su nombre: Flag; pero con el paso del tiempo y nuevas producciones con nombre parecido (Flash) aprovechando lo del superhéroe, ha llegado a degenerar hasta el punto en que hay quien pide un «flan».
El tamaño era el correcto para meterse en la boca el extremo y chupar, sin necesidad de tener las comisuras de la boca como la sonrisa de»Joker».
Siempre he recordado la canción del anuncio y me ha agradado mucho encontrarla en You Tube. Ahora, compro de vez en cuando una bolsa con un montón de ellos, pero ya no me saben igual.
Polo Flash? que nombre más pijín. En mi zona era Burmar Flash luego Flash a secas. Y por entonces, principios ochenta, siempre creí que era por lo de FLASH GORDON, peli que por supuestísimo no vi en el cine que solo m llegaba para flases.
Hola a todos, yo soy como Mali, otro viejito q conocio estos helados x el año 71 mas o menos costaban 1 peseta, se llamaban flaggolosinas y los fabricaba Industrias Flag de Golosinas S.l .de Lora del Rio, (Sevilla)al poco sacaron uno gordisimo q valía 1 duro, al menos a mi zona q soy de Sevilla, fueron los primeros q conocí y estaban riquisimos, luego aparecieron otras marcas y los del nombre de flag siempre he creido q era x la indusria fabricante de los mismos, como decian mas arriba como una casera es cualquier gaseosa, lo de flash es más una memory o un flash q podemos tener en cualquier momento de la vida q además tenemos muchos jojojo, q buenos recuerdos aquellos …saludos a todosss
Todo un festival, sobretodo me ha dado grima recordar el dolor de los cortes con los bordes de la muerte pero claro, siempre empezaban a picar cuando llevabas un cuarto de polín y no ibas a tirar el resto [obviamente] así que deduzco que los que continuábamos pese a las mutilaciones labiales eramos claramente niños sin espíritu de futuro y con claros síntomas de adicción al gore…
De seguro que algunos acabamos comiéndonos a alguien o en la cárcel por engancharnos a cosas duras como los poloflash de antaño XD
PD:Los últimos que recuerdo son los de la marca POCKO de esos con dos sabores que acababas hasta los SANTISIMOS COJONES de tanto hielo con colorante XD
[…] amigos, parece que fue ayer cuando me bajaba al kiosko de la esquina a por mi polo flash y mi bolsa de […]
[…] de las pocas chucherías, junto con los polo flash, que se vendía en envoltorio […]
Kelia fueron los que se hicieron mas populares y aún siguen vendiendolos pero no fueron los primeros y tampoco eran los mas buenos, los mejores eran los de la marca «Flagolosina» que había de 2 tipos uno de 5 o 10 Pts alargador como los sigue siendo los Kelias y otro que costaba 15pts que eran mas recortados pero mucho mas ancho, tanto que no cabia en la palma de la mano, la verdad no se por mierda los Kelias arrasaron el mercado, cuando en realidad su sabor mega dulce lo hacia mas malo que los flagolosina que tenia un sabor mas acido(el de limon sabia a limon y no como el de Kelia que solo sabe a edulcorante)
Y quien podria no recordarse de los polo flashhhh… Genial!!
Yo debo decir que a dia de hoy si encuentro uno, me lo sigo comprando y lo chupo hasta que me sangra la boca… asi es, lo sabes de antemano pero eso no es lo importante! es una consequencia, que buenos. Mi preferido siempre fue el de coca cola, aunque soy consciente de lo artificial que saben todos, jaja Yo creia que el nombre venia por el color radioactivo que tenian todos. Me lo paso genial leyendo el blog, que recuerdos!
Le llaman «Flash» o «flas», porque unos de los primeros que se comercializaron eran de la empresa «Burmar» y en su envoltorio ponía «Burmar Flax» y salía el dibujo de una especie de superheroe a modo de «Flash»
http://www.recuerdas.es/helado.....r-flax.jpg
La verdad es que los primeros polos tenían una banderita en el envoltorio que en inglés es Flag. De ahí el nombre y lo se porque mi familia es de tradición kioskera.
Saludos retros
Me estaba comiendo un polo,(porque donde yo vivo en Lebrija un pueblo de Sevilla, asi se le suele llamar) y me dio el punto de buscar en internet polos kelia y encontre tu pagina y todavia me estoy riendo sobre todo con lo de los cortes y lo de los precios,me los como yo y tambien mi hija que tiene para 3 años y disfruta como yo lo hacia en esos maravillos años de infancia,gracias porque me has hecho recordar como disfrutaba comiendo esos polos.
Pues de todas las teorías, la más acertada es la de que el nombre proviene de Flag golosina. Es el marca más antigua de España y empezó a fabricarse a principios de los 70 en Lora del Río ( Sevilla ). Las primeras máquinas envasadoras provenían de Irlanda, de donde es originario este producto. Después, a mediados de los 70, aparecieron nuevas marcas, como Sayma, Burmar Flax, Los Curro o Tate, tres andaluzas y una extremeña. a partir de ahí, numerosas marcas han pasado a lo largo de los años y dependiendo de la zona son más populares unas u otras. Yo soy dueño de un almacén de golosinas, por lo que conozco varias fábricas de golosinas líquidas. Os puedo recomendar una marca que salió nueva el año pasado y que para mí es la mejor de las actuales. Se llama Flax Oro. Este verano la prueban y me cuentan.
Me he reido un mdonton recordando esas tardes de duxa, vestidito fruncudito con tirantas anuladas y mi fla…..ayyyy y las golondrinas piando dsd el cueli….ke maravillosas tardes sevillanas….y lo mejor es que no rdo. Que hiciera calor aunque segurisimo lo hcia….y lo mejor es que os he keido comiendome un fla de kelia de cola de los gordos.se supone que los compro pa mi hija pero me los zampo yo, empezando el paquete pir los azules, luego los verdes, los de cola y pal final los de fresa limon o naranja….me encantan!!!!
Estuve dándole vueltas a la cabeza dicíendome ¿de que me suena eso de flash? Hasta que me vino a la cabeza. Los polos Burmar Flax. Esos son los primeros, en los que aparece el superhéroe que todos identificamos como Flash Gordon, aunque no estoy tan seguro de que sea así. Si veis la página web de Burmar, veréis como la empresa es del año de la polka o anterior
Los primeros que llegaron a todos los kioskos fueron los «Burmar Flax» con x. En ellos aparecía un super heroe dibujado. A partir de ahí surgieron todas las demás copias. El de la ranita que tu pones no es el mas mítico porque es una copia. El ochentero y original es el Burmar Flax.
yo estuve en murcia..
Yo tengo 50 años y estoy casi seguro que los primeros helados de este tipo fueron los flag que llamábamos a los flag golosina. Al poco tiempo salieron los Burmar flax.
Desconozco si los Burmar salieron antes en otras ciudades, pero lo que sí puedo asegurar que en mi ciudad no fue así, además los primeros anuncios televisivos fueron, sin duda, los de flag golosina.
No recuerdo exactamente la fecha pero fueron los años 80 yo nací en el 73 desde entonces he sido adicto a este producto en la actualidad he reducido el consumo a unos 10 diarios , pero he llegado a comer una media de 100 diarios. Bendito invento
Un saludo a todo el foro
Se llama Flash porque los primeros eran de la marca Flash Gordon y valian 5 pesetas. Te hablo de mediados de los 80. Los Kelia llegaron muchisimos años después . Un saludo!
Ayer me compré los Burmar Flax. Los tenían en el Día en oferta. Yo desconocía estos flashes. Siempre comí los Superflash, o los Kelia, incluso unos de pingüinos. Nunca he dejado de comer flashes. Y ahora, en veranito, se disfrutan cantidad.
Me ha gustado mucho tu entrada. ¡Qué recuerdos!
Jooder que recuerdos, y mas contento que un 8 con mi flash de 25.
si señor, burmar-flash «sabores de otra galaxia» creo recordar que ponia, menuda mierdez comiamos, y encima to felices, desde luego que eran sabores de otra galaxia.. con to la de guarrerias que llebaba, si lo comprabas de fresa, pues si sabia a fresa, lo que pasaba que eran fresas de otro planeta, porque ni por el forro sabia eso a fresas de por aqui, ni por alli, por cojones que tenian que ser de » otra galaxia» y sino que alguien recuerde, y no te digo nada los de piña… como pa no recordar..
Hola, cuando salieron esos polos había un anuncio en
La tele muy pegadizo, era el fhas golosina, luego salieron muchas marcas, el kelia, el burmar flax, etc.
Por cierto estas dos marcas las sigo vendiendo en mi tienda
De chuches, ahora los precios son, 10, 15 , 20 céntimos
Si comparamos con otras cosas es algo de lo que menos ha subido porque por los años 70 valían 5, 10, 25 pesetas.
Saludos
Mi recuerdo es la música .flagolosina mi rico helado del congelador lo sacas congelado….pero recuerdo que en el bachillerato le dimos otra utilidad comprábamos macarrones el hilo de plástico hueco muy fino, el flagolosina lo meta,mismos en el pupitre y con el macarrón chupábamos el líquido que hacían las tardes de la primavera muy amenas en el colegio salésiano del triunfo sobre los años 75 – 76
Los polo flash, o el simbolo de la nostalgia =(
El origen del nombre es flag (bandera en inglés), que fue derivando en otros (fla, flash, flan). El creador de este tipo de golosina cogió la idea de un caramelo clásico llamado «azucar piedra» o «rock candy» en inglés. Este caramelo era un palo con azúcar cristalizado en un extremo. El otro extremo se decoraba con una bandera cuando se presentaba en una copa.
No tenía ni idea de dónde le venía el nombre! ¡Has abierto mis ojos! xD
Cuántos recuerdos traen… al menos para mi en la salida del colegio cuando se iba acercando el verano…
El nombre original es BURMAR FLAX, el producto nació en Talarrubias (Badajoz) de manos del señor Burgueño, el cual también creó la mítica marca de helados AVIDESA, que desapareció con el tiempo.
La fabrica aun está en funcionamiento fabricando gomina las, cantimploras ZUMROK y sus míticos BURMAR FLAX.
Ahora se llama Burmar Sweet, esta regentada por los nietos del señor burgueño. Si la buscáis podéis ver su web.
Un saludo.
eso polo son lo mejore. si viera como se ponen la perra cuando se lo acerca da gustele y to.
Deja un comentario
Los comentarios no son una forma de promoción de tu sitio web. Donde dice Web, es para escribir un blog o una web personal, como su propio nombre indica.
Nada de webs/blogs con intenciones comerciales. Los enlaces a sitios de este tipo serán borrados sin piedad, previa consulta con el Amo del Calabozo.
Asímismo, los comentarios no son un chat ni un SMS. Intenta escribir correctamente. Todos te lo agradecerán.