El planeta imaginario
Probablemente, la mayoría de enfermedades mentales, fobias y paranoias que sufrimos los que andamos por la treintena, fueron causados durante nuestra infancia por El planeta imaginario.
Para los niños de la época, el sólo hecho de ver el opening, era como comerse un tripi. Tornillos volando, cosas extrañas colgadas de hilos, un planeta deforme parecido a Saturno, fotos ardiendo, malabaristas en calzoncillos y una sintonía electrónica que daba mucho miedo. Luego me enteré de que la música del programa pertenece al Arabesco nº 1 de Debussy, pero en una versión del japonés Isao Tomita, que seguro que ahora está encerrado en una institución mental.
El planeta imaginario comenzó a emitirse en 1983, los sábados por la mañana y sólo en Cataluña. Debido a lo rápido que se volvieron locos los niños catalanes, pronto comenzó a emitirse en todo el país por la primera cadena de Televisión Española, los lunes por la tarde hasta el año 1986.
La protagonista era Flip (Teresa Soler), una chica de 16 años que vivía acompañada de Muc, su amigo invisible, y Maletín (Joseph Gimeno), que siempre iba cargado de libros. Dormía en una cama de metacrilato que cambiaba de forma en cada programa, al igual que su planeta, de color blanco con una especie de rocas en forma de cubo, cilindros… Una locura que te dejaba desconcertado y asustado después de cada episodio, con el agravante de que no teníamos mando a distancia y encima sólo había 2 canales.
De las historias del programa no recuerdo mucho, pero en Los años vividos nos recuerdan 2 que no tienen desperdicio.
El Lector Vampiro que absorbía la tinta de los libros dejándolos en blanco y marcados con dos orificios debido a sus colmillos. Ya me imagino yo diciéndole al maestro que no llevaba los deberes hechos porque vino el Lector Vampiro y me los borró.
El Libro Ceniciento: Maletín regala a Flip un libro muy especial que para poder utilizarlo necesita unas complicadas instrucciones. Las instrucciones se han perdido y Flip, desobedeciendo abre el libro forzándolo. El libro entra en un proceso de descontrol total, caen las letras, aparecen y desaparecen personajes y la historia de cenicienta se pone patas arriba. Cenicienta es una déspota que esclaviza a su madrastra y sus hermanastras. El príncipe se convierte en el dependiente de una zapatería, calzados «El Príncipe», y va probando el zapato de cristal, «que está de oferta», a las hermanastras y a Cenicienta. Vaya paranoia!
Os dejo un episodio llamado La isla de los cuadrados mágicos, donde nuestra amiga Flip se fuma un porro y se cree que está surcando el espacio a bordo de un televisor.
15 comentarios | Deja el tuyo
Creo que entre este programa y los electroduendes de la bola de cristal tienen mucho que decir de mis paranoias actuales y por que para muchos sigo siendo un poco friki
Esto simplemente me supera… la verdad es que no recuerdo haber visto nunca este programa… jaja no me extraña que la peña de nuestra generación esté como está.. ya veremos la evolución de la generación pokemon!!
ES LIMADISIMOOO!! obviamente que a Argentina no llego sino estariamos peor de frikis de lo que ya estamos.
Bueno, que no está tan mal… o yo estoy muy mal… un poco de Teatro Negro de Praga, otro tanto de Los Rolling… lo que sucede es que es un poco adelantado para su época, de haberlo hecho con un plasma de 45» en lugar del Grundig valvular y la tía tuviera un iPhone reproduciendo videos de YouTube en lugar del cacharro que tiene en el rodete, la cosa sería un éxito de rating que riete de Los Simpson…
Te mando un saludo
Fhers
A mi me ha encantado recordarlo, me evoca una infancia llena de inaginación, que creo que se ha perdido en esta época.
Ahora entiendo porque me llaman «loca» en la treintena.
A mi me daba muchisisisimo miedo no quiero verloooo :'(
El programa era raro de cojones! recuerdo que no entendia nada, me aburria y encima la cancion esa ,hacia que me quedase mirando el televisor embobado como hipnotizado, pero me daba mala espina.Creo que el programa ese no era acorde a nuestra edad
Era un programa avanzadísimo para la época.
No era un programa en absoluto convencional.
«Planeta Imaginari / Planeta Imaginario» fomentó en gran medida mi pasión por las artes plásticas.
Adorable!
Pues a mi la musica de «la isla de los cuadrados magicos me encanta», es de Peter Baumann y se llama «strangers in the night»… no os imaginais antes de la existencia de internet lo que me costo averiguar cual era esa cancion!!!
Qué cosa! Es oir la sintonía del programa y mi cerebro recibe un chutazo sinestésico que me hace sentir el olor de las témperas, el sabor de los regalices rojos, el tacto de la plastilina y ver a Don PinPon rompiendo una pared de papel… Todo eso sin moverme del sofá!!!
Gracias a este programa (que llegó a Chile), que nadie recuerda haberlo visto, yo soy el joven con la mayor imaginación que haya, jajajaja. Marcó mi infancia y gracias a él soy lo que soy…
[…] entradas curiosas y divertidas sobre esta serie. Y si queréis echar unas risas, aquí os dejo un post sobre El planeta imaginario en […]
[…] universal, eché en falta un programa (nada) infantil, que a mí me marcó especialmente: ‘El Planeta Imaginario’. Creo que tengo algo de Flip, que viaja por el espacio encerrada, sin saberlo, en un televisor […]
Holaa soy de Chile y lo veia en ese tiempo en el canal 11, es cierto que daba miedo al verlo pero a pesar de eso me encantaba, creo que faltan programas como esre en la television actual, era una muy buena mezcla para abrir la mebte a otras cosas, ahora lo veo y me sigue encantando como siempre por youtube. Mucho arte en este programa muchas cosas valiosas.
Pues nada. sí en lugar de apreciar este maravilloso programa preferís ver como el Hamilton gana la Fórmula 1 porque tiene el mejor coche, o con el chris froome gana los tours porque esta dopadisimo… o ya no te digo nada de la telebasura y de realitys como Gran Marrano. si os gusta la basura, por mí os las podéis comer enterita. y de la porquería del fútbol mejor ni os hablo
Deja un comentario
Los comentarios no son una forma de promoción de tu sitio web. Donde dice Web, es para escribir un blog o una web personal, como su propio nombre indica.
Nada de webs/blogs con intenciones comerciales. Los enlaces a sitios de este tipo serán borrados sin piedad, previa consulta con el Amo del Calabozo.
Asímismo, los comentarios no son un chat ni un SMS. Intenta escribir correctamente. Todos te lo agradecerán.