• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

2
Jun
2009

Mazinger Z

Engendrado por Retroyonki a las 16:07
28 Comentarios

Mazinger ZMazinger Z es un manga y anime del dibujante japonés Go Nagai. Es uno de máximos exponentes del género Mecha (se pronuncia «meca») de robots gigantes manipulados por seres humanos.

La serie llegó a España en 1978, convirtiéndose en un éxito absoluto, a pesar de que no se emitieron todos los episodios y que los que fueron emitidos no llevaban el orden correcto.

La serie comienza cuando el Dr. Kabuto y el Dr. Infierno andan por la Isla de Rodas, buscando espárragos para hacerse una buena tortilla. En lugar de eso, encuentran los restos de una antigua civilización capaz de construir robots gigantes. En seguida surge la polémica. El Dr. Infierno, que es mas malo que un bocata de Whiskas, quiere dominar el mundo con los robots. El Dr. Kabuto que es un buenazo, dice que nanai, que él había ido a por espárragos y no le parece bien lo de dominar el mundo y todo eso.

Entonces al Dr. Infierno se le hincha la vena del cuello y llama a unos robots lanza llamas que achicharran a toda la expedición. A todos excepto al Dr. Kabuto que huye del lugar sin ser visto. Además en su huida encuentra un material llamado Japanium, elemento metálico de alta resistencia que soporta temperaturas de hasta 6000° C de punto de fusión, con el que construye un robot llamado Mazinger Z.

Cuando el Dr. Infierno se entera de que Kabuto sigue vivo, manda a su más temible secuaz, el malvado Barón Ashler a que se lo cepille. Kabuto al verse al filo de la muerte, le cuenta a su nieto, Kōji Kabuto, toda la película y le presenta a Mazinger Z para que luche contra los robots malosos del Dr. Infierno.

Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Seres legendarios, Televisión
Etiquetas: anime, dibujos animados, manga, mazinger z, serie

19
Feb
2009

Los payasos de la tele

Engendrado por Retroyonki a las 18:47
9 Comentarios

los_payasos_de_la_tele

Los Payasos de la Tele era el nombre artístico con el que se conocía al trío de payasos españoles formado inicialmente por Gaby (Gabriel Aragón, 1923-1995), Fofó (Alfonso Aragón, 1927-1976) y Miliki (Emilio Aragón, 1929). Posteriormente entrarían como enchufados Fofito (hijo de Alfonso Aragón), Milikito (Hijo de Emilio Aragón, también conocido como el doctor Nacho Martín o Nachete) y Rody (hijo también de Alfonso Aragón).

La carrera de estos seres entrañables comenzó en España en 1939, en el circo Circo Price. Viendo que por aquí la cosa estaba muy malita por una guerra civil sin importancia, decidieron emigrar al continente americano. Se ve que les gustó el ambiente porque tardaron 25 años en volver… En tierras americanas hicieron sus primeros programas para televisión alcanzando un éxito clamoroso (para los de la E.S.O: Mucho éxito).

En 1972 regresan a España contratados por TVE para ponerse al frente de un nuevo programa infantil llamado El Gran Circo de TVE. Programa con el que alcanzaron un notable éxito y que los mantuvo en pantalla hasta 1981.

Los conocidos popularmente como Los Payasos de la tele se convierten así en un auténtico fenómeno sociológico, capaces de grabar a fuego en el subconsciente colectivo, extrañas tonadas como Susanita tiene un ratón, Don Pepito, La gallina turuleca, Había una vez un circo, Mi barba tiene tres pelos, Tengo un coche feo, Cómo me pica la nariz (eso lo oigo mucho los sábados por la noche)… Canciones que aunque no vivierais esa época seguro que habéis cantado más de una vez y muy probablemente borrachos.

Os dejo un vídeo de uno de los números que se podían ver en sus espectáculos. Se llama «El niño morsa, voluntario del público, acaba con el cuello dislocado y todos se ríen de él con él» y no explico nada porque el título lo dice todo.

Solo me queda añadir algo que hay que hacer siempre que se habla de los payasos de la tele: Preguntar ¿Cómo están ustedes?

Más noticias sobre: Seres legendarios, Televisión
Etiquetas: circo, fofo, gaby, miliki, payaso, tele

10
Feb
2009

Los pollitos de colores

Engendrado por Retroyonki a las 14:12
28 Comentarios

Pollitos de colores

Los pollitos de colores (color pollets en inglés) eran unos seres en parte naturales, en parte artificiales creados por un vejete con el don de la omnipresencia, que podía ser visto en cualquier mercadillo del país allá por los 80. Fueras al mercadillo que fueras, ahí estaba el viejo con su caja de cartón llena de pollitos piando.

Existen dos teorías que pueden explicar el proceso de creación de estos seres:

1. Los pollitos surgían de la reproducción sexual entre un gallo de un color y una gallina de otro, usando las reglas de combinación de colores primarios. Por ejemplo, si un gallo azul se pisa1 a una gallina amarilla, sale un pollito verde. Y así sucesivamente.

2. Los pollitos surgían por la combinación del ADN de un pollito común con el de un bote de pintura fluorescente. Esta teoría todavía no ha sido demostrada científicamente, por lo que albergamos ciertas dudas sobre su veracidad.

El ciclo de vida de estos animalillos era aproximadamente de 3 días. El primer día lo comprabas. El segundo día lo llevabas al colegio, lo sacabas a la calle, se lo enseñabas a todo el mundo… El tercer día era el entierro del pollito.

Muchos eruditos han intentado explicar el motivo de tan corto ciclo de vida, pero ninguno lo ha sabido aclarar completamente. Algunos dicen que debido a la manipulación genética que sufren, su salud se resiente, como le pasó a la oveja Dolly. Otros mantienen la disparatada tesis de que usan pintura para colorearlos, que esto no les sienta muy bien y por eso fallecen.

Sea como sea, su corto ciclo de vida combinado con su bajo precio, fue lo que favoreció que casi todos los niños de los 80 tuviéramos nuestro propio pollito coloreado. Todos los padres sabían que no duraban mucho vivos, así que pocos eran los que se negaban a comprar uno. Total, por unas pocas pesetas2 se quitaban al niñato de encima un par de días.

El problema venía si al pollo le daba por revelarse contra la ciencia y superar sus expectativas de vida. Este, como no, fue mi caso.

Cuando me compraron mi pollo, yo ya sabía que no duraría mas que unos días, por que los niños son niños, no tontos. Fui al mercadillo con mi madre, que por aquí se hace los jueves, y después de mucho insistir conseguí mi espécimen. Era amarillo fluorescente, parecía radiactivo. Le puse de nombre Kirikí.

El viernes lo llevé al colegio y lo saqué a pasear por el barrio con una cuerda atada al cuello como si fuera un perro. El sábado cuando me levanté, lo primero que hice fue ir a mirar el pollo. Abrí la caja de zapatos con agujeritos donde lo tenia metido y ahí estaba. Seguía vivo. Pensé «Bueno, palmará mañana»… Y así un par de semanas. Kirikí creció tanto que ya podía abrir la caja y salir a cagarse fuera y eso no le gustaba mucho a mi madre que amenazaba con echarlo al caldo cuando creciera más.

Poco a poco, se le fue cayendo el color amarillo y le salieron plumas más grandes. Se hizo enorme y mi padre se lo tuvo que llevar a una granja. Al menos eso fue lo que me dijo. Las amenazas de mi madre no ayudaban mucho a que me lo tragara.

El caso es que a los pocos meses de la partida de Kirikí mi padre apareció con 3 huevos, supuestamente los primeros que había puesto nuestro pollo, que en realidad era una gallina. En fin, todo muy raro…

¿Vosotros tuvisteis algún pollito de estos? ¿Os duró mucho? ¿Acabó en el puchero?

  1. Término que designa el acto sexual entre gallináceos. [↩]
  2. Moneda usada antiguamente en España hasta 2002. A partir de ese momento entró en vigor el Euro y las cosas pasaron a costar el doble de la noche a la mañana. [↩]
Más noticias sobre: Cosas curiosas, Seres legendarios
Etiquetas: animales radiactivos, los 80, mercadillo, pollitos de colores, pollos

12
Ene
2009

Fraggle rock

Engendrado por Retroyonki a las 0:17
8 Comentarios

Fraggle rock

El centro del universo es sin duda un lugar maravilloso excavado en la roca, llamado Fraggle Rock.

Con esas palabras empezaba el temazo musical que sonaba en el opening de esta increíble serie. Ideada por Jim Henson, creador de Barrio Sésamo o Los Teleñecos entre otras, fue una de las series infantiles más representativas de los 80.

Los Fraggles, o Fraguel como se llamaron aquí en España, eran unos seres de unos 40 cm de alto que vivían en un complejo subterráneo lleno de pasadizos, agujeros y recovecos, donde pasaban cosas muy raras.

El mundo de los Fraguel tenía 2 vías de comunicación con el exterior. Una era a través de un agujero en la pared del taller de un viejo inventor llamado Doc. Esta abertura era usada a menudo para salir a recoger la correspondencia que el tío de Gobo, Matt el Viajero, enviaba cada semana para contar cosas del mundo exterior y de sus habitantes. Él nos llamaba «las estúpidas criaturas» (bien Matt, haciendo amigos). Cada vez que Gobo salía a por la postal, se las tenía que ver con Sprocket, el perro de Doc, que conocía la existencia de los Fraguel.

La otra abertura llevaba a la propiedad de una familia de Goris, humanoides gigantes, peludos y un poco tontos, de 7 metros de alto. Los padres de la familia se consideraban Emperador y Emperatriz del Universo y su hijo Junior, príncipe y heredero. Sin embargo, iban vestidos como granjeros, vivían en un cortijo y cultivaban rábanos… Aquí hay algo que no encaja. Los Fraguel sólo usaban la salida del lado de los Goris por 2 motivos. Para mangar rábanos a los desgraciaos Goris o para ir a pedir consejos a Justina, una montaña de basura que hablaba y que tenía como ayudantes a dos ratas llamadas Filo y Mena. Aquí se le fue la olla un poco al bueno de Jim.

Aunque eran muchos los Fraguel que vivían en los pasadizos de Fraggle Rock, la serie se centraba en la vida de 5 de ellos: Gobo, Musi, Rossi, Dudo y Bombo.

Gobo: Era el líder, siempre andaba metido en follones por su manía de ser explorador. Follones a los que a menudo arrastraba a sus 4 amigos. Yo al segundo marrón en el que me metiera no le hubiera hablado más.

Dudo: Era el nervioso, indeciso y excitado. Si a esto le unimos que siempre llevaba los ojos abiertos como platos… A mi me da que este Dudo en vez de rábanos comía tripis.

Rosi: Esta era la hiperactiva de las 2 coletas. Yo creo que todas las tonterías que tenía Gobo eran porque le gustaba la moderna esta y no tenía cojones (o lo que tengan los Fraguel entre las piernas) para decírselo.

Musi: Esta era la Bohemia de los ropajes extraños. A mi me ponía nervioso con su aguda voz y su tranquilidad pasmosa ante cualquier situación de claro peligro.

Bombo: Este era el depresivo. Su afición favorita era lavar calcetines… No se para que, si los Fraguel no usaban zapatos. Además no tenía ojos.

fraguels

Dentro de Fraggle Rock también vivía una subespecie de pequeñas criaturas llamadas Curris, humanoides verdes, currantes y que eran todo lo contrario a los Fraguel. Los Curris andaban por los túneles con sus cascos y botas, construyendo estructuras tubulares (para los de la E.S.O, con forma de tubo) a partir de una sustancia moldeable que supuestamente provenía de los rábanos (otra ida de olla de Jim). Por eso mismo, a los Fraguel les encantaba comérselas. Era una especie de simbiosis en la que a los Curris no les faltaba el trabajo y los Fraguel tenían el alimento garantizado. A eso le llamo yo tener la cara más dura que el mármol.

Os dejo el opening de la serie en castellano y el primer capítulo, ya veréis que recuerdos os trae.

Primer capítulo:

Parte 1

Parte 2

Parte 3

P.D: Disculpad la calidad de la foto del principio de la entrada. Esos muñecos de Gobo, Musi y Rossi fueron los que me incitaron a escribir esta entrada (no me lo dijeron ellos directamente con su boca, no estoy loco, me lo dijeron con la mirada), pero una fiesta de nochevieja, altas horas de la noche y 20 copas de más no son los mejores ingredientes para hacer una buena foto.

Más noticias sobre: Seres legendarios, Televisión
Etiquetas: Fraggle Rock, fraguel, jim henson

23
Dic
2008

Los gusanos de seda

Engendrado por Retroyonki a las 2:18
28 Comentarios

gusanos_de_seda

Una semana eran las canicas, otra el Magia Borrás, otra el paracaidista de plástico… Pero de pronto, en medio de aquella vorágine de modas pasajeras, aparecía alguien con una caja de zapatos con la tapadera agujereada e instauraba una nueva y extraña tendencia: La cría del gusano de seda.

Todo comenzaba cuando algún amigo cabrón te daba una hoja de morera llena de bolitas quitinosas color gris oscuro. Esto normalmente ocurría poco antes de la primavera. Tu pensabas, bah, de aquí no va a nacer nada, seguro que están muertos. Pero un buen día, cuando ya casi te habías olvidado del tema, te da por mirar la caja con la tapa agujerada y ahí están. Millones de gusanitos blancos de unos 3 mm de longitud mirándote con cara de pena y pidiéndote su dosis diaria de alimento…

Aquí es donde te acordabas de los muertos de tu amigo el cabrón por la maldición que te había pasado, y comenzaba tu odisea. Lo primero era localizar una Morera, ya que los gusanos estos son un poquito mamones y sólo comen hojas de ese árbol. Que digo yo que no podían comer hojas de olivo o de lechuga que hay a montones, no, tenían que ser de Morera. ¿Alguien sabe como cojones es una Morera?

Cuando por fin tenías localizado un árbol de estos que no estuviera ya saqueado, había que subirse a coger la hojas o hacer que ellas bajaran. Yo normalmente optaba por lo segundo pero aquí cada uno tenía su técnica. La mía era darle palos hasta que se rindiera y soltara algunas hojas. Luego volvía a casa, las echaba en la caja y los gusanos se las tragaban en una pequeña fracción del tiempo que había tardado yo en conseguirlas.

Así día tras día, hasta que a los 25 días, después de 4 mudas de piel y órganos, los gusanos alcanzaban por fin los 8 cm de longitud y estaban a punto para comenzar a tejer su capullo. Después de comerse 3 millones de veces su peso, haberte echo dar más vueltas que Willy Fog y haber escuchado a tu madre 3000 veces decirte que tiraras la mierda esa de los bichos, llegaba el día D. Los gusanos dejaban de comer (cosa que no era nada normal después de haberse zampado 6 ó 7 árboles en 1 mes), se ponían gordos, de color caramelo y empezaban a soltar un líquido asqueroso por la caja.

Al otro día ya no había gusanos. En su lugar te encontrabas con unas bolas amarillentas, llenas de pelos, pegadas por todo el interior de la caja.

Dentro del capullo ocurrían cosas extrañas e incomprensibles para un niño, pero al cabo de 2 semanas, tenías la caja llena de unos bichos parecidos a mariposas que no podían volar. Algunas incluso se habían hecho muy amigas y juntaban sus culos para demostrarlo (eso era lo que yo pensaba pero resulta que lo que hacían era crear gusanitos nuevos, o sea, fornicar).

A los pocos días la caja se llenaba de bolitas de color amarillento que se iban oscureciendo poco a poco, dando lugar a un nuevo comienzo de la maldición del gusano de seda. Cada bicho ponía entre 400 y 500 huevecillos y después la palmaba. Ese solía ser un día muy triste para mí.

Ya sólo quedaba guardar la caja en algún lugar fresco y seco y esperar a la primavera siguiente para pasar la maldición a algún incauto amiguete.

Y vosotros, ¿Habéis criado alguna vez gusanos de estos? ¿Os han pasado alguna vez la maldición? O es que en mi pueblo somos muy raros.

Más noticias sobre: Seres legendarios
Etiquetas: gusanos de seda, hojas de morera, maldicion, moda

Páginas (3): « 1 2 3 »

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (76.246)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (52.456)
  • Juegos callejeros legendarios (35.685)
  • Estadísticas (33.893)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (32.805)
  • Pulseras con hilos de plástico (31.970)
  • Los juegos de agua (26.505)
  • Los domingueros (25.448)
  • El teléfono yogur (22.666)
  • El trompo (22.395)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑