• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

10
May
2010

El chándal yonki

Engendrado por Retroyonki a las 16:48
99 Comentarios

Comencemos por el principio. El chándal yonki no siempre fue vestimenta habitual de los yonkis, la gente que mantenía la integridad de sus venas también se lo ponía ¿Cómo es esto posible? Muy fácil, en los 80 todo era posible en lo que a vestimenta se refiere.

En los 80, con el florecimiento de las grandes superficies, empezaron a aparecer mierdas textiles de todos los tamaños, formas y sobre todo, colores. En ese difícil ambiente ochentil hubo una prenda que causó furor en la sociedad: El chándal de táctel.

El chándal de táctel era una prenda que, a priori, podría parecer una gran mierda. A priori, a posteriori y lo mires por donde lo mires, era una basura. Pero aún así tenía sus ventajas, que os paso a enumerar.

  • Era una prenda barata. Por eso tu madre te compraba 15 chándales en el Pryca (¿El plural de chándal es chándales, chandals, chándares… ? Ni idea…) y así podías ir toda la puta semana vestido igual, con lo que tus amigos pensaban que eras un asqueroso necesitado homeless que no se cambiaba de ropa.
  • Era una prenda fácil de reparar. En caso de rotura, cosa fácil por la mala calidad del táctel, tu madre lo arreglaba con unos parches guapos de Oliver y Benji, de esos que se pegan con el calor de la plancha… Por lo menos tus amigos pensarían que te habías cambiado de ropa.
  • Era una prenda cómoda. Yo no es que me haya puesto ninguno nunca, pero tengo un amigo que lo tenía y decía que era cómodo.
  • Era un imán para las miradas. Gracias a sus alegres colores, por lo general atraías las miradas… De asco. Eso si, en caso de perderte en la nieve o en el bosque, serías visible desde miles de kilómetros de distancia. También para los depredadores.
  • Era fácil de limpiar. Como era prácticamente de plástico, se podía limpiar como si de un mantel se tratase. Un paño húmedo y como nuevo.

Pero amigos, no nos engañemos. También tenía inconvenientes:

  • Ofrecía poca protección contra el fuego. Como te saltara un chispa, tardaba muy poco en convertirse en carbón. Ardía más rápido que las cortinas de las películas. Esto era un inconveniente en una época en la que los mecheros eran uno de nuestros juguetes preferidos.
  • Se arrugaba fácilmente. Sólo hay que ver la foto que acompaña esta entrada… Y como le arrimaras la plancha, se derretía como el queso.
  • Era difícil de combinar con otras prendas. No creo que haga falta explicar mucho este punto.
  • En caso de tener que huir precipitadamente de algún sitio y ser perseguido, tu serías la presa más fácil de alcanzar y te sería imposible esconderte. Recuerda que el táctel de colores es el único tejido visible desde el espacio.
  • Pero, ¿Cómo se convirtió el chándal de táctel en la armadura de los politoxicómanos? Pues ni idea.

    Puede que sea porque la mayoría de gente que abusó de estos chándales en su infancia, ahora está metido en el mundo de las drogainas, más o menos duras. Otros, los que han permanecido limpios, relatan sus pesadillas nocturnas, que reproducen excursiones del colegio, con niños vestidos de táctel, metidos a presión en un autobús que huele a pota, a pies y a bocadillos de chorizo Revilla.

    Se me ponen los pelos de gallina con sólo recordarlo.

    Actualización: He rebuscado por el álbum de fotos familiar y mirad que monadas he encontrado. Auténticas fotos de los 80, chándales de táctel e imágenes con -300 píxeles de resolución… Si desaparezco y aparezco muerto en una cuneta con evidentes signos de violencia, es que mi madre o mis hermanas han descubierto esto.

    Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Moda retro, Objetos míticos
Etiquetas: chandal, moda, ropa retro, tactel, yonkis

2
Mar
2010

Los juegos de agua

Engendrado por Retroyonki a las 18:39
36 Comentarios

Volvemos a la carga con un clásico de la era pre-consolas: Los juegos de agua.

¿Quién no ha perdido algunas horas de su vida intentando resolver alguno de estos simpáticos retos?

Si amigos, antes de que existieran las vídeo-consolas, incluso antes de que aparecieran las maquinitas de cristal líquido, los niños ya éramos pequeños ludópatas. Siempre había, al alcance de nuestras manitas, algún vicio con el que perder unas cuantas horas.

El caso de los juegos de agua es un enigma que, hoy por hoy, no ha sido desentramado al cien por cien. ¿Cómo podíamos estar, horas y horas, pulsando aquel botoncito y viendo revolotear por el agua esos pequeños trozos de plástico de colores? Vayamos Arrancando la nave del misterio.

Aspectos técnicos

Muy simple. Un cacharro de plástico lleno de agua con algún tipo de circuito fijo, pincho, portería o laberinto dentro, y una serie de figuras deformes que podían moverse libremente por el agua.

Estas figuras podían ser, desde aros, que tenían que engancharse en el pincho. Balones que tenían que colarse en la portería. Peces que tenían que engancharse en un anzuelo… Pero ¿Qué misteriosa fuerza invisible hacía moverse a todas estas figuras dentro del agua?

Muy sencillo. En la parte delantera del cacharro, había un botón gordo, que al ser pulsado, provocaba una corriente ascendente que arrastraba consigo a los pequeños trozos de plástico hacia su objetivo. Los que pensabais que aquello se movía con magia, siento desilusionaros.

Ventajas e Inconvenientes del sistema

Ventajas:

  • No necesitaba pilas.
  • No hacía falta mucha habilidad, sólo disponer de unas horas libres.
  • No influían las deformidades físicas. Con tener un sólo dedo funcional, se podía jugar.
  • No hacía falta pensar mucho ni concentrarse. Ni siquiera mirar el juego. Podías estar pulsando mientras consumías tu dosis diaria de Dragones y Mazmorras.
  • Si te perdías en el desierto, te servía de cantimplora. El único problema es que el agua sabía a camarranas1, después de meses y meses dentro del cacharro.

Inconvenientes:

  • Hardware poco actualizable. Como mucho le podías cambiar el agua y agregarle algún colorante, pero poco más.
  • Mecánica de juego más simple que Espinete. Por lo tanto aburría bastante pronto.
  • Poca variedad de juegos. Eran los 80, había poca variedad de todo, excepto de peinados extraños. Pero eso, ya es otra historia.

Algunos clásicos en imágenes

  1. Esa cosa verde que aparece en los charcos después de un tiempo. [↩]
Más noticias sobre: Juegos, Juguetes, Objetos míticos
Etiquetas: juego de agua, maquinitas

16
Nov
2009

El Sancheski

Engendrado por Retroyonki a las 17:49
54 Comentarios

SancheskyPuede que el nombre os suene al típico detective de comisaría yanqui, hijo de inmigrantes polacos. Si, ese al que siempre piden que entregue la pistola y la placa y que se tome unas vacaciones…

Nada más lejos de la realidad. El Sancheski es parte de la infancia de muchos de nosotros y a su vez, es el gran precursor en España, de ese increíble deporte callejero llamado Skateboarding.

No tengo ni idea de como llegó mi Sancheski a casa. Lo que si recuerdo con nitidez es la primera vez que puse mi pie derecho (lenguaje skater: soy goofy) encima de aquel trozo de plástico naranja y comencé a deslizarme calle abajo. Todo parecía ir bien, hasta que llegó la hora de parar…

Por algo el Skate es un deporte extremo ¿No? Seguramente el adjetivo «extremo» se lo puso alguien que intentó patinar un Sancheski y no lo consiguió. La verdad es que era realmente complicado al principio. Cuando ya te creías Corey Webster en Thrashin’, aquel artilugio se empeñaba en que te dejaras los dientes en el suelo y demostrarte así, quién mandaba en la relación. Además no había protecciones ni mariconadas de esas, con lo cual los golpes eran de verdad, de los que duelen y parten huesos.

Una de las peculiaridades de los Sancheski era su sistema de detección y ataque automático a transeúntes. Por aquella época no se veían muchos locos deslizándose sobre trozos de plástico por las calles. Así que la gente solía pararse a observar nuestras acrobacias, como si fuera el circo, pero de gratis. En ese momento, se activaba el infalible sistema y no había patín que saliera despedido, que no impactara en los tobillos de algún temerario observador. Además, el nose (la parte delantera de la tabla) parecía diseñado para taladrar tejidos humanos. Hoy en día estaría prohibido fabricar un engendro así.

Ahora que todo el mundo sabe lo que es un Sancheski, os voy a explicar su origen.

Resulta que por los años 60, para las fábricas españolas de esquíes, era cada vez más complicado competir con los fabricantes austriacos y franceses.

A pesar de las dificultades, la familia Sánchez (Sánchez + ski = Sancheski), dueña de una de esas fábricas, no se resignó a hundirse y se lanzó a transformar las cadenas de montaje de su negocio para crear la primera fábrica de skateboards europea. Fue hace 35 años y fue en España.

Sancheski se convirtió rápidamente en la primera marca de patín del país y uno de sus modelos, el TOP naranja (cuya foto ilustra esta entrada), el patín con el que soñaron y empezaron a patinar generaciones enteras. Una fuente de buenos recuerdos para muchos de nosotros, seamos cuarentones o jóvenes rebeldes.

Una cosa más: Patina o muere.

Más noticias sobre: Objetos míticos
Etiquetas: monopatin, patin, sancheski, skateboarding

8
Jul
2009

El Walkman

Engendrado por Retroyonki a las 19:36
30 Comentarios

Walkman SonyHace unos días, concretamente 19, el mítico Walkman de Sony cumplió 30 años. El Walkman, guarman, guolman, cascos… Fue el primer reproductor de audio stereo portátil que salió al mercado, allá por 1979.

Para los que nunca hayáis visto uno, eran como el de la foto de la derecha. Una cosa gorda, con pilas y con una cinta dentro (si no sabes lo que es una cinta lee aquí). Un aparato muy simple, pero que supuso toda una revolución en la manera de escuchar música de los humanos de la época.

En cuanto el invento empezó a tener éxito, recordemos que se vendieron 186 millones de aparatos, empezaron a salirle padres por todos lados, con el afán de aparecer en la historia como creadores de la idea.

Uno de ellos fue Andreas Pavel, un gafapasta brasileño que decía que la idea era suya porque había patentado el Cinturón stereo, alla por 1972. Todo ello después de que intentara vender el sistema y nadie le hiciera caso.

En 1989 llegó el japonés listo de turno y miembro fundador de Sony, Masura Ibuka, y pidió a uno de sus ingenieros que le hiciera un aparato para que pudiera escuchar música mientras corría. Éste ingeniero, que había faltado a clase el día que explicaron lo de los aparatos portátiles para escuchar música, tuvo una idea simple pero efectiva. Robarle el trabajo a otro.

Cogió prestada una grabadora que estaban desarrollando en otro departamento y le arrancó el sistema de grabación, cambiándolo por un amplificador stereo. Le puso unos cascos ligeros y listo. Aparato funcionando y jefe contento.

La cosa es que el Andreas Pavel este y Sony, se han estado peleando en los tribunales hasta hace poco, por la autoría del invento. El resultado ha sido un acuerdo extrajudicial y Andreas Pavel ahora es rico. Sacad vuestras propias conclusiones.

Curiosidades sobre el Walkman

Advierto de que algunas de las curiosidades me las voy a inventar sobre la marcha.

  • Las primeras almohadillas de auriculares del primer modelo de Walkman eran de color naranja. Se comenta que su creador les dio ese color en homenaje a Naranjito. El material utilizado para crearlas fue una aleación de bombonas de butano molidas y polvo de Risketos.
  • Por supuesto, usarlos a máximo volumen provocaba sordera en poco tiempo. Los antiguos auriculares no tenían limitador de decibelios ni mariconadas de esas modernas.
  • Cuentan los viejos que para ahorrar las pilas del aparato, se usaba un boli bic para rebobinar las cintas.
  • Una práctica habitual en la época del Walkman era regrabar las cintas usando un poco de celo. Ver más detalles sobre el sistema aquí.
  • El soporte de sonido llamado «cintas de casete» no era muy fiable en aquella época. Tendía a salirse de su carcasa, liarse en el cabezal magnético y partirse. En esos casos, la solución habitual era volver pegar los extremos de la cinta partida con celo o con esmalte de uñas.
  • Cuando la reproducción se volvía muy grave o tenía cortes o fallos, era señal de que el cabezal magnético se había ensuciado. Se solía limpiar con alcohol o si no había disponible, también se usaba colonia.
  • Para celebrar el 30 aniversario del Walkman, le dieron uno a un chaval de 13 años acostumbrado a un iPod. El cabrón del padre le dijo que era un iPod de sus tiempos, y no le explicó nada más. El pobre chaval fue el capullo de la escuela durante una semana. El profesor quiso hacerse amigo suyo al ver su aparato y ponerse nostálgico. Tardó 3 días en darse cuenta de que las cintas tenían cara B… El chaval sólo le encontró una ventaja. Su modelo tenía dos entradas para auriculares, con lo que podía compartir su música con algún compañero. Eso es algo que la última tecnología sólo permite si te gastas dinero extra en un adaptador. Más info aquí.

Os dejo un enlace a un sitio donde se pueden ver fotos de todos los modelos de Walkman que Sony a sacado desde 1979 hasta la actualidad. A ver si encontráis el vuestro.

Más noticias sobre: Objetos míticos, Tecnología retro
Etiquetas: cintas, sony, walkman

5
May
2009

El llavero con ruiditos

Engendrado por Retroyonki a las 15:35
8 Comentarios

Llavero de ruiditos La misión principal de un niño, su objetivo en la vida, su meta a alcanzar, lo que tiene que hacer para verse realizado como persona es… dar el máximo por culo posible.

Molestar a tope hasta ganarse una hostia bien dada, a mano abierta. Sólo así podrá transformarse en una persona de provecho. Al menos así nos convertimos en ciudadanos de pro la mayoría de nosotros. A base de hostias más que merecidas.

El tiempo que pasaba desde que comenzabas a joder, hasta que te daban el primer aviso de guantazo y hasta que te cruzaban la cara, dependía de la paciencia de los adultos a tu alrededor y de las herramientas empleadas.

Una herramienta que acortaba ese tiempo a su mínima expresión era el llavero con ruiditos. Era tocarlo unos segundos y, como por arte de magia, te empezaban a llover sopapos.

El llavero era tecnología china, de ínfima calidad, y disponía de una serie de teclas de colores. Cada tecla, al ser pulsada, emitía sonidos aberrantes, ligeramente parecidos a una metralleta, a un rayo láser, a una bomba, a una sirena o a un helicóptero.

No se cómo llegó este llavero a mi casa, lo que se es que el día que me lo llevé al colegio, la maestra no tardó ni 2 minutos en darme una hostia y quitármelo para siempre.

Supongo que iría a parar a ese cajón que tienen todos los maestros, lleno de las cosas que nos arrancaban de nuestras inocentes manitas. Tirachinas, llaveros de ruiditos, cerbatanas, clicks de Famobil, petardos…

Volviendo al llavero, poco más que añadir. Funcionaba con pilas de botón, y no conozco a nadie al que le durara tanto en las manos como para agotarlas.

Pensándolo bien, tampoco conozco a nadie que lo usara como llavero…

Más noticias sobre: Juguetes, Objetos míticos
Etiquetas: llavero, ruidos

Páginas (5): « 1 2 3 4 5 »

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (88.867)
  • Estadísticas (71.401)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.633)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (46.031)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.860)
  • Juegos callejeros legendarios (41.263)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.848)
  • Los domingueros (31.109)
  • Excusas para no hacer los deberes (30.081)
  • Los juegos de agua (29.927)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑