• Inicio
  • ¡Salta!
  • Archivo
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Participa
  • Estadísticas
  • ↓
Retroyonkis.com
Suscríbete vía RSS
Feed de las entradas
Feed de los comentarios
Retroyonkis en tu Email

10
Sep
2010

Los gusanitos cumplen 40 años

Engendrado por Retroyonki a las 20:07
13 Comentarios

Si amigos, parece que fue ayer cuando me bajaba al quiosco de la esquina a por mi polo flash y mi bolsa de gusanitos.

De hecho, fue ayer, pero podría haber sido tal día como ayer, pero de hace 40 años. Precisamente los años que acaba de cumplir este maravilloso snack de maíz.

Risi fue la compañía que produjo los primeros Gusanitos originales y la única que puede usar ese nombre. De hecho, si compráis una bolsa de gusanitos y no es de la marca Risi, probablemente tampoco se llamen gusanitos, obviamente.

Risi también ha sido innovadora en otros productos como las Pajitas, Triskys y Risketos (gran invento los Risketos) en los que también fueron los primeros productores.

Los gusanitos han cambiado poco en estos 40 años de vida, pero si que se les han añadido algunas innovaciones. Por ejemplo los de sabor Ketchup, o unos que sacaron en Grefusa (Grefusitos), que llevaban Coca-cola. Fracasaron estrepitosamente.

¿Cómo se hacen los gusanitos?

Los gusanitos salen de sus padres, los gusanos gordos. Estos son alimentados con una mezcla de sémola de maíz y lo que cagan se embolsa.

Los gusanitos se producen por un proceso llamado extrusión directa. Consiste en pasar una mezcla de sémola de maíz y agua por una extrusora donde la mezcla se calienta y se presiona. Una vez que sale la pasta al exterior, al desaparecer la presión, el maíz expande y se seca. Posteriormente se cortan al tamaño de un gusano y se embolsan.

¿En qué momento del proceso se añade ese polvillo que te deja la camiseta como si tuvieras caspa? Es todo un misterio.

Consejo del día

Mucho cuidado con dónde compráis los gusanitos. Id siempre a vuestro quiosco de confianza. Ese en el que atiende la misma vieja inmutable desde que tienes uso de razón.

La linea que separa unos gusanitos crujientes y sabrosos, de unos manidos y con sabor a plástico, es delgada, muy delgada.

Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Golosinas
Etiquetas: flash, gusanitos, risi, risketos, snack

8
Sep
2010

El gran héroe americano

Engendrado por Retroyonki a las 21:46
11 Comentarios

El gran héroe americano es un gran ejemplo de lo que deberían ser las series actuales y no son. ¿Quién se acordará dentro de 30 años de «Anatomía de Grey» o de «Hospital central«? Nadie.

Sin embargo, series como «Starman», «El coche fantástico», «El Equipo A» o «Autopista hacia el cielo» están grabadas a fuego en nuestro cerebro desde hace décadas. Bueno, vale, «Starman» no.

Sólo tres temporadas y 44 capítulos bastaron para que la serie conquistara a la audiencia de principios de los 80 en los States (y mediados de la década en España).

El tema musical de la serie (lo podéis oír más abajo) se llamaba «Believe it o not» y fue compuesto por Mike Post, (música), Stephen Geyer (letra) y Joey Scarbury (voz). Fue todo un éxito en su época y estuvo durante un tiempo como numero uno en EE.UU.

Igualito que ahora… ¿Alguien se acuerda de la canción de «Ana y los 7«?

La serie fue interrumpida debido a las constantes demandas por parte de los editores de Superman, DC Comics, alegando un plagio de su personaje. Los productores, ante este problema, decidieron cortar la emisión pese al éxito que estaba obteniendo la serie.

En 1986, Stephen J. Cannell propuso volver a reanudar la serie, pero William Katt, el protagonista, se negó a volver a interpretar el personaje. Se pensó entonces en una chica como heroína, La gran heroína americana… El capítulo piloto fue un zurullo de tales proporciones que acabó por hundir definitivamente la serie.

El argumento

Ralph Hinkley (William Katt) es un profesor de alumnos con problemas de conducta y fumetas. Un día se le ocurre la gran idea de salir de excursión al desierto con todos los fichajes de la clase.

Durante el camino, un alumno suyo tiene un problema con un agente del FBI por un asuntillo de drogas. La cosa no pasa a mayores gracias a la intervención de nuestro protagonista.

Al llegar la noche, ya en pleno desierto, el autobús en el que viajan se gripa y tiene que dejar a los alumnos solos y salir al desierto a buscar ayuda. Entonces se tropieza de nuevo con el agente del FBI, Bill Maxwell (Robert Culp), y ambos son sorprendidos por una nave espacial alienígena.

Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Televisión
Etiquetas: heroe americano, serie, series

6
Sep
2010

El Pressing Catch

Engendrado por Retroyonki a las 20:58
15 Comentarios

Principio de los 90. Telahinco emitía programas míticos por doquier, justo al contrario que ahora. Sábado por la mañana. Cualquier amante de la buena televisión, tenia una cita ineludible con la cadena amiga. Una cita con el Pressing Catch.

Justo antes del Humor amarillo, nuestras pupilas se deleitaban con un show a base de tipos dopados de color naranja, dándose galletas más falsas que el dinero del Monopoly. Todo para ganar un cinturón más feo que Derticia.

Originario de los Estates, consistía en unos «combates» de «lucha» «libre», donde dos tipos, se daban golpes tan falsos que daban pena. La acción transcurría en un «ring» construido a base de tejido de cama elástica y estaba rodeado de unas cuerdas mágicas que hacían que cualquier luchador que fuera lanzado contra ellas, rebotara y fuera a darse de morros contra el brazo del otro luchador.

El programa desarrolló un lenguaje propio, fruto del desconocimiento del inglés que tenían los comentaristas españoles. Recordemos que por aquel entonces no existían los cursos de inglés con mil palabras del profesor Maulder. Vocablos como «Baile de San Vito», «Piquete de ojos», «Lo agarra de la rabadilla», «Sillita eléctrica» y «Patada voladora» eran de sobra conocidos por los niños de la época.

Otra de las características del Pressing catch era la falta de reglas consistentes. En algunos combates, cuando luchaban de dos en dos, no se permitía entrar a los dos compañeros a la vez dentro del ring. Había que dar el relevo para que el otro luchador entrara al combate. Pero en el siguiente combate, los Sacamantecas le daban una paliza a duo al pardillo de turno y le partían una silla de cartón en la cabeza.

Los luchadores más míticos

Hulk Hogan: El más mítico de todos y el que consiguió el color de piel más anaranjado de la historia. Su mujer usaba demasiada lejía con sus camisetas, por lo que siempre se le rompían.

En 1982 salió en Rocky III, donde hace el papel de Thunderlips, en un combate benéfico contra Rocky. Las demás pelis donde sale son una basura. Ahora está totalmente calvo.

El Último Guerrero: Otro de los míticos. Siempre iba tan pasado de revoluciones que parecía que se había merendado un bocadillo de cocaína antes de cada combate.

Era invencible. Cuando hacía el baile de San Vito, en menos de un minuto se acababa todo. Sólo perdió una vez contra Hulk Hogan porque éste ultimo lo cegó con aceite bronceador.

Ted Dibiase: Más conocido como el hombre del millón de dólares, si hubiera tenido realmente esa pasta hubiera estado en una isla desierta rodeado de modelos, y no en un ring chupando sudor mezclado con aceite de coco.

Siempre aparecía con su guardaespaldas y se dedicaba a extorsionar y chantajear al resto de luchadores. A mi no me gustaba nada.

Leer el resto de la entrada »

Más noticias sobre: Televisión
Etiquetas: lucha, Pressing Catch, telecinco, wwf

1
Sep
2010

Los exámenes de septiembre

Engendrado por Retroyonki a las 20:31
11 Comentarios

Hola muchachada, ya estamos de vuelta una temporada más para escribir sobre las cosicas del pasado, de la peor manera imaginable por el ser humano. Espero que me hayáis echado de menos tan poco, como yo a vosotros.

Dejemos ya de chuparnos las pollas y vayamos al grano. ¿Que es lo primero que se me viene a la cabeza cuando oigo eso de «septiembre»? Pues está claro: Los jodidos exámenes de septiembre.

Los exámenes de septiembre eran un mal que afectaba sólo a los elegidos. Unos pocos héroes que, aun recibiendo amenazas tipo «Como te quede alguna no vas a la playa en todo el verano» o «Como suspendas te vas a pasar todo el verano en la academia del Ranea1», tenían el valor de desafiar al sistema educativo.

Yo fui uno de aquellos héroes. No porque fuera torpe, que también. Sino porque era demasiado vago para estudiar.

Perfil del chaval que iba a septiembre

Había rasgos comunes en la personalidad de todos los desgraciados que se examinaban en septiembre:

  • Casi siempre eran chicos. Si eras chico, estabas condenado desde tu nacimiento. No se el motivo, pero había pocas chicas en mis exámenes de septiembre.
  • Pocas veces los verías con un libro en las manos. Eso si, ingenio para hacer toda clase de armamento con cosas aparentemente inofensivas no les faltaba.
  • Su asignatura preferida era el recreo o educación física (la única que aprobaban).
  • Siempre llegaban tarde a las clases de tarde porque se quedaban viendo Bola de dragón.
  • Eran de estudiar la tarde antes. En mi caso 10 minutos antes y a veces ni eso.
  • Probablemente ahora todos estén muertos o en la cárcel.

Mensaje para los que os tenéis que examinar de algo este mes. No os preocupéis, no sois despojos humanos. Se puede ser feliz y reinsertarse en la sociedad después de haber pasado por los exámenes de septiembre. Si no os lo creéis miradme a mi, que ya casi no me drogo y el mes que viene salgo del talego.

  1. Academia temible, regentada por un temible maestro llamado «el Ranea» [↩]
Más noticias sobre: Cosas del cole
Etiquetas: colegio, examenes, septiembre

Páginas (2): « 1 2

  1. Hazte fan en Facebook
  2. Persíguenos en Twitter
  3. Suscríbete a nuestro canal de Youtube
  4. Cotillea en nuestro Flickr

Lo + Reciente

  • Pumuki, el duende de pelo rojo
  • Los carros de cojinetes
  • Más música en 8 bits
  • Yonkis en los 80
  • Ochentas.net, camisetas 100% retro
  • La Superabuela
  • Muere Antonio Pérez, creador de Geyper
  • Abu Simbel Profanation y traumas infantiles
  • Llega «El coche fantástico» español
  • Las gomas Milán
  • La Mercromina
  • El Casio F-91W
  • Los domingueros
  • La Súper Pop ha muerto
  • Los Diminutos

Lo + Leído

  • El chándal yonki (87.466)
  • Estadísticas (66.029)
  • Cultivos escolares II: Lentejas en ... (59.181)
  • Los Polo Flash (o como se escriba) (41.311)
  • Juegos callejeros legendarios (40.602)
  • Pumuki, el duende de pelo rojo (39.676)
  • Pulseras con hilos de plástico (35.319)
  • Los domingueros (30.612)
  • Los juegos de agua (29.466)
  • Excusas para no hacer los deberes (28.018)

Categorías

  • Botica (1)
  • Canciones para el recuerdo (5)
  • Colecciones (10)
  • Cosas curiosas (16)
  • Cosas de niños (5)
  • Cosas del cole (14)
  • Costumbres (6)
  • Dj Retro y sus coplillas (2)
  • Duelos épicos (1)
  • Eventos Retro (7)
  • Fotografías (7)
  • General (24)
  • Golosinas (5)
  • Juegos (11)
  • Juguetes (22)
  • Mini entradas (14)
  • Moda retro (4)
  • Música (6)
  • Objetos míticos (25)
  • Películas (10)
  • Publicaciones (1)
  • Publicidad (5)
  • Seres legendarios (11)
  • Sociedad (1)
  • Tecnología retro (19)
  • Televisión (27)
  • Trucos inútiles (1)
  • Videojuegos (15)
  • Vídeos (8)

Amigos

  • Acertijos y Pasatiempos
  • Aprende Seducción
  • BamAx
  • Blogs dofollow
  • Buscador de disfraces
  • Camisetas Retro
  • El Rincón de K
  • El Tipo de la Brocha
  • Gohan in England
  • Inspector de Juguetes
  • Libre Pensadores
  • Mondovega
  • Sieso
  • Versión Subtitulada

Retroyonkis usa Wordpress | Contenidos Creative Commons | Tema ligeramente inspirado en Acosmin v3.1 de Alexandru Cosmin y Article directory | ↑